Por Augusto Dos Santos

Periodista

Llega diciembre, mes consagrado al insufrible purahéi jahe'o de Marco Antonio Solís transmitiéndonos a todos una inexorable invitación a la depresión. Este es un manojo de claves que nos ayudará a conocer mejor el último mes y el nuevo año y sus problemas en ciernes.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

1.- EL CONGRESO

Pocas veces en la historia el Senado fue tan duro como en este segundo tiempo del gobierno Cartes. La neutralización o el incidente han sido las fórmulas para ir impidiendo todo proyecto que proviniera del Ejecutivo a lo que se agrega la convocatoria constante a ministros que en el último año estuvieron desfilando por el Senado para rendir cuentas sobre sus acciones, especialmente las censuradas por los congresistas.

El Gobierno, por su parte, ha "contribuido" con una cintura bastante dura para seguir el baile a las caderas tropicales de la política criolla, por lo cual fue perdiendo en negociación y mitigación.

Imaginemos por un momento como será el Senado del 2017 al respecto de las iniciativas del Poder Ejecutivo para tener una idea de lo doloroso que será debatir e instalar agendas estructurales.

Por lo tanto, salvo que ello nos aburra irremediablemente, seguiremos viendo una vez por semana a los congresistas de uno y otro bando desgañitándose por coyunturas, en ocasiones microscópicas e insignificantes.

2. LOS ACOMODOS COLORADOS

Da la impresión que la Convención de la ANR –léase el despido de De Vargas más la primera comunión colorada de Santiago Peña– generó una nueva expectativa de poder por parte de las "bases coloradas" que desde tal entusiasmo arriesgan a poner en tensión algunos puntos esenciales del "Nuevo Rumbo". Un ejemplo es la división, hoy superada en Diputados; y el otro es un episodio poco difundido en los medios: las protestas que se armaron en la semana en la localidad de Vallemí. Allí se armó un frente de tormenta alentado por políticos oficialistas locales, con apoyo de diputados y el gobernador de Concepción. La reivindicación ha sido en primer lugar "la cabeza" de Jorge Méndez, titular de la INC. Sin embargo, la impresión que deja el reclamo huele mucho más a intereses particulares de líderes oficialistas locales y por sobre todo el afán de imponer "un cupo colorado" al frente del organismo.

Este es un remanente peligroso de la Convención porque –a cuenta de la instalación de militantes de la ANR– se arriesga a empresas que están generando una buena gestión. Las políticas públicas siempre estarán por encima de lo partidario.

3. LUGO Y LLANO ¿SE AMAN?

Qué hacen Lanzoni y Lugo tomándose selfies políticas en un acto en el departamento Central? Hacen lo que en política es esencial para avanzar en el afán de construir mayorías: merendarse sapos con espléndidas sonrisas.

Por qué Lugo perdona a Llano y no a Alegre? Porque Alegre y su mesa de presidentes fue pródiga en oponer obstáculos a la participación del luguismo en tal espacio. Muchos opinan, por ejemplo, que la instalación de Luis Aníbal Schupp –uno de los más virulentos detractores de Lugo– en tal mesa ha tenido justamente el objetivo de mantenerlos lejos. Pero en el fondo el problema no es éste sino la propia línea discursiva del efrainismo sobre la participación de Lugo en este momento político, la cual se puede formular más o menos en estos términos: pueden tomar parte de nuestro frente, pero nosotros no aceptamos a Lugo postulando para la Presidencia. Reelección no.

El ex Presidente se instala en la carpa llanista y allí tiene un coro que le da la bienvenida y además le asegura que si la Corte aprueba la jugada, ellos lo adoptan como candidato. Lugo tiene razones para sentirse mejor con el Llanismo.

4. SUCURSAL DE LAS INTERNAS

Las internas de los partidos tradicionales se aguardan para los meses de noviembre y diciembre de año 2017. Sin embargo ellas están anticipándose en eventos que pronostican erupciones importantes. Por ofrecer un botón de muestra ofrezcamos un solo ejemplo: la elección del representante abogado ante el Consejo de la Magistratura.

Los principales contendores en esta elección que convoca a 40 mil abogados son Claudio Bachetta ( hermano de Enrique y opositor colorado) versus Adrián Salas (hombre de Hugo Velázquez) del oficialismo. Este tentempié de las internas coloradas se disputará en el caluroso enero del 2017, nadie entiende porqué en plena feria judicial.

5. SUCESOR DE CARTES

Si los caminos que se experimentan actualmente no funcionan para la reelección del Presidente Cartes, se deberá escoger al sucesor. ¿Quién es el sucesor?. Hay por lo menos dos ministros que alzan la mano: Enrique Riera y Gustavo Leite. En los números Riera tiene mejor balance, pero la pregunta más importante no tiene su anclaje en los números de hoy sino en la confianza que genere en el gran elector: Horacio Cartes.

Horacio Cartes tiene muchísimas chances de ganar las internas de la ANR, de hecho Honor Colorado es dueño de la estructura partidaria, pero este vuelo sin tantas turbulencias hacia las internas tiene con posterioridad dos escalas sumamente agitadas: lograr una razonable unidad partidaria y colocar al eventual candidato sucesor como producto electoral aceptable ante las mayorías ciudadanas.

6. QUO VADIS ACOSTA?

Una figura que aparece y desaparece del escaparate político es Óscar Acosta, quien para muchos es una apuesta política del multimillonario zar de los supermercados Antonio J. Vierci. Esta semana nuevamente destelló con una selfie con Santiago Peña que generó tanta controversia que se tuvo que aclarar horas después que solo fue una broma. Se creyera o no que fuera una broma, objetivamente fue un sondeo y no cualquiera sino uno perfecto, ya que su perfección estuvo dada por la reacción ciudadana expresada en las redes con lo cual el sondeo cumplió magníficamente su objetivo.

El periodista Óscar no está encontrando la coyuntura que sí supo encontrar Mario Ferreiro, quien fuera entusiasmado y luego abandonado por Lugo en un plan presidencialista que finalmente concreto en postulación en el 2013

Óscar Acosta tiene una ventaja. Cualquier señor que aparece en la televisión todos los días en el poderoso noticiero estelar de las 20.00 tiene la mitad de la carrera electoral ya consumada por los factores del conocimiento y la popularidad.

Su demora en aparecer no es atribuible a falencia alguna sino a la astucia más bien de saber aguardar ese momento en el que el trampolín está tenso para llegar lo más lejos posible.

7. FUMANDO ESPERO

La foto de la semana, sin embargo, no fue la selfie de Santi y Óscar, sino la de Juan Carlos Galaverna rodeado de ministros y congresistas en el velatorio de caudillo Ignacio Samaniego. En comunicación política eso se llama "semiótica del poder": Calé recibiendo explicaciones de un influyente ministro al cual horas antes estuvo cuestionando ácidamente. Acción reparadora que –por cierto– posicionó valorablemente también a Santiago Peña.

Calé, técnica y literalmente, fuma y espera, como en el tango. Ha reiterado para quienes quisieran escucharlo que es un puente para la unidad colorada. Pero es mucho más que eso; es la pieza clave que el oficialismo necesita para navegar –y quizás calmar– las turbulentas aguas del Senado en el 2017.

8. LA PRÓXIMA QUE SEA AL EMPEZAR

Todo lo que está sucediendo hoy y que es vinculable al eruptivo debate sobre la reelección tiene –en gran medida– su origen en lo tardío de su planteo. Si Nicanor Duarte, Fernando Lugo u Horacio Cartes hubieran formulado una Constituyente al empezar su etapa de Gobierno, en el primer año, por ejemplo, todo hubiera sido mucho más fácil.

El próximo Presidente, en todo caso, está avisado.

Déjanos tus comentarios en Voiz