• Por Jesica Barreto,
  • Periodista
  • La violencia contra la mujer está tomando una escalada a nivel global y nuestro país no escapa a esta realidad. Las cifras son elocuentes, tenemos una víctima de feminicidio cada 9 días y en lo que va del año 36 mujeres murieron bajo esta figura. En este escenario resulta auspicioso el debate que está generando el proyecto de ley de protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia, normativa necesaria e impostergable para la ministra Ana María Baiardi.
La normativa, más conocida como Ley Por Ellas, fue aprobada recientemente por la Cámara de Senadores, con algunas modificaciones, como la eliminación de la palabra "género" por crear "ambigüedad", la añadidura de la figura del "feminicidio" y la prohibición al agente público de promover la conciliación; ahora se espera que tras el estudio correspondiente la Cámara de Diputados se ratifique en su versión o en la de Senadores.

Antes de adentrarse a un mano a mano con La Nación, la ministra de la Mujer, Ana María Baiardi, adelantó que esperan la aprobación de la versión con modificaciones. "Con la versión de Senadores quedamos todos satisfechos, es una ley perfectible; no logramos todo con el tema género, pero en una negociación hay que buscar el equilibrio. Esta es una ley que hace falta", subrayó.

¿Aumentó la violencia contra la mujer en nuestro país o existe mayor conciencia social para denunciar este flagelo?

–Al día recibimos entre 4 a 5 denuncias de violencia contra la mujer y registramos entre 10 mil a 12 mil llamadas al 137, nuestra línea gratuita, que funciona los 365 días del año y las 24 horas del día. Un gran porcentaje del total de llamadas recibidas corresponde a bromas. Pero, estos números no significan que hay más violencia, sino que hay más denuncias, la gente se está informando más y mejor.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Ahora, cuando se dan a conocer casos de feminicidio, algunas personas se sienten identificadas y se animan a pedir ayuda al Ministerio, esto es importante, porque tienen que vernos como una institución que está para asistir y acompañar en sus denuncias, aquí contamos con asistencia sicológica. Es importante aclarar que la línea 137 no solo es para realizar denuncias, sino también consultas, todas las llamadas y asistencias son confidenciales.

¿A pesar de las modificaciones, es una victoria la aprobación de Senadores a la "Ley Por Ellas"? ¿Qué se espera en Diputados?

–Esta ley, en sus diferentes versiones, se está trabajando ya desde el 2007, no es una ley que sacamos de la galera; tiene media sanción de Diputados, pasó a Senadores, donde tuvo modificaciones; ahora está nuevamente en Diputados, que tiene que ratificar su versión o la de Senadores. Nosotros esperamos que se ratifique la versión de Senadores, porque en la misma hay tres puntos importantes para nosotros; se reincorporan todas las medidas de protección para la mujer víctima y su familia, está bien tipificada la prohibición de la conciliación y la tipificación del feminicidio, figura penal que eleva la pena mínima de 5 a 10 años.

¿Esto crearía un precedente en el ámbito jurídico penal?

–Esta ley tiene varias patas, la parte punitiva es una de ellas. Ojalá no necesitáramos una ley especial, pero hay una situación de violencia permanente hacia la mujer que hace que sí la necesitemos. Con la "Ley Por Ellas" las personas que hayan cometido feminicidio tendrán penas de 10 a 30 años, pero no todas las muertes de mujeres son consideradas feminicidio, tienen que darse una serie de circunstancias, poniéndome como ejemplo, si me asesina mi pareja o ex pareja es feminicidio; si me asesina tras un proceso previo de violencia, con o sin denuncia, es feminicidio; si me asesina una persona desconocida, pero previamente fui abusada sexualmente por la misma, es feminicidio; entre otras.

También establece que serán sancionados los funcionarios públicos que no cumplan con sus respectivas funciones, esto significa que si una mujer agredida se presenta ante un agente del Ministerio de la Mujer para hacer una denuncia y éste no toma el caso con la debida diligencia, será sancionado. Esto es importante, porque nuestra experiencia nos dice que socialmente aún no identificamos la violencia contra la mujer como un problema de seguridad pública, siendo que en el mundo y quizás también en nuestro país las mujeres corren más peligro entre las cuatro paredes de su hogar que en la calle.

¿Qué implica la prohibición a la conciliación?

–Es importante aclarar que no significa que la mujer no puede conciliarse, si ella quiere hacerlo es libre, esta ley no lo impide, lo que sí prohíbe es que el agente público promueva la conciliación, porque puede poner en peligro a la víctima.

Tenemos que entender que la mujer que llega para formular una denuncia de violencia pasó por conciliaciones previas, en la familia, con los amigos, en la iglesia; cuando llega hasta nosotros lo hace ya quebrada y para pedir auxilio, entonces, el Ministerio de la Mujer no puede sentar al agresor con la agredida, que está en una situación de vulnerabilidad, amedrentamiento, por esta razón, creemos que el Estado no debe promover la conciliación.

¿Paraguay es uno de los pocos países de la región que no tiene una Ley de protección integral contra la violencia a la mujer?

Latinoamérica es la región más violenta contra la mujer. Dentro de la región, Paraguay es uno de los pocos países que no tiene una ley de protección integral contra la violencia a la mujer. En cuanto a estadísticas de feminicidios, somos uno de los países con menor tasa de feminicidio, con una muerte cada 9 días, frente a Argentina que tiene una muerte cada 33 horas y Honduras que tiene 2 feminicidios por día. No es un consuelo, estamos en un escenario violento que hace necesaria una ley de protección integral para la mujer y su familia.

Empero, en la "Ley Por Ellas" también hay un articulado donde se establece la reeducación del hombre agresor, que será responsabilidad del Ministerio de Salud y del Ministerio de la Mujer, es decir, al hombre agresor no se lo considera solo para la punición, sino también para la reeducación.

¿Qué opinión le merece la eliminación de la palabra "género" y por qué creó tanta polémica a nivel social?

–Invito a la ciudadanía a leer la ley y sacar sus propias conclusiones, la normativa está redactada de forma que cualquier persona la pueda interpretar. Por ejemplo, brechas de género, perspectivas de género, discriminación de género, identidad de género, son cuatro cosas totalmente diferentes, acá se armó un gran debate bajo la ideología de género. Entendí que hubo mucho temor por desconocimiento, pero no tenemos que ver la palabra género como un "cucú". No obstante, sabemos que en una negociación hay que buscar el equilibrio, no logramos todo, pero estamos conformes con la versión con modificaciones.

¿Por qué no podemos seguir postergando esta ley?

–La violencia contra la mujer, muchas veces, es un hecho invisible, y lo que es peor, muchas mujeres se sienten culpables de esa realidad, hay que romper los tabúes y llamarle a las cosas por su nombre.

Cuando hablamos de feminicidio, vemos a la mujer fallecida como víctima, pero pocos vemos la cantidad de hijos que quedan sin madre y padre al mismo tiempo, marcados de por vida, esta ley puede llegar a salvarlos, por esa razón no podemos seguir postergándola.

Estoy segura de que Diputados va a estar a la altura de las necesidades y va a ratificarse en la versión que sea la más conveniente para las mujeres, que somos el 50% de la población del país, si sumamos los hijos víctimas estamos hablando de un 70% de la población paraguaya, es decir, no hablamos de cualquier normativa, sino de una que puede salvar vidas. Un país libre de violencia es el compromiso que vi en Senadores y Diputados. La sociedad también se está involucrando, tenemos mil activistas por la ley, chicas y chicos, esto es muy auspicioso.

En Asunción se aprobó recientemente una ordenanza contra el acoso callejero. ¿Qué posibilidades hay de extenderla a otros municipios?

–La ordenanza formalmente aún no la conozco, pero es muy auspicioso que haya salido de los concejales. Me pregunto, por qué tenemos que sufrir acoso, esto se tiene que ver como agresión, como violencia. Celebro esta normativa, ojalá que podamos hacer una campaña para replicarla en otros municipios. Solo las mujeres que lo sufren o que lo sufrieron saben lo que significa, no es una simple nalgada, es el desprecio a la integridad de una. El acoso no discrimina por edad.

¿Avanzamos en cuanto a igualdad salarial y acceso a puestos de liderazgo?

–Estamos avanzando lentamente. Esta es una lucha global que tenemos que enfrentar, no solo las mujeres, sino también los hombres. Recientemente salió la primera encuesta sobre uso de tiempo, allí está la mujer ama de casa, que para muchos no trabaja, y no es así, lo que ella no hace es cobrar por su trabajo. Probablemente tuvo que dejar la actividad laboral remunerada para dedicarse a sus hijos, o dejó de estudiar un postgrado para que lo haga su marido, aún existen muchas brechas, por ello es importante debatir, conocer en qué situación estamos nos permite ir avanzando.

Paraguay es uno de los países de la región con más baja representación de la mujer en el Parlamento, pese a que tenemos ley de cuota hace más de 20 años. En Senadores se está estudiando una ley de paridad, aspiramos a un estado paritario, este país tiene 50% de población femenina, el 52% de los votantes en las dos últimas elecciones fue femenino, por supuesto que tenemos que tener más cargos en áreas electivas y en puestos de decisión, a nivel público y privado.

¿Cuál es la situación actual de las mujeres rurales?

–Hay una ley de políticas públicas de mujeres rurales que entró en vigencia en julio, el Ministerio de la Mujer es el ente rector. Esta ley es muy interesante, tiene 4 objetivos o empoderamientos bien específicos, cultural, económico, social y político, en los que estamos trabajando coordinadamente con más de 11 instituciones.

Tenemos los fondos rotatorios de la Unión Europea, que son capitales semillas para las mujeres rurales, es un programa estrella que empezó en Canindeyú, San Pedro y Caazapá, pero apuntamos a incorporar tres departamentos más. Es un modelo de gestión integral para las mujeres, que reciben capacitación en emprendedurismo, talleres de autoestima y liderazgo, entre otros. Una de las beneficiarias me dijo, "antes de que vengan, cuando me hablaban yo miraba el piso; ahora, cuando lo hacen miro de frente, porque me siento importante".

Estamos trabajando para que la mujer tenga autonomía real en su vida, sabemos que al apostar por la mujer estamos apostando por una familia, por un desarrollo individual, familiar y comunitario. No pretendemos la supremacía de la mujer sobre el hombre, sino que la mujer se sienta fortalecida, para que pueda aportar su valor real en beneficio de la familia y del país.

  • “Estoy segura de que Diputados va a estar a la altura de las necesidades y va a ratificarse en la versión que sea la más conveniente para las mujeres”.
  • “No pretendemos la supremacía de la mujer sobre el hombre, sino que la mujer se sienta fortalecida, para que pueda aportar su valor real en beneficio de la familia y del país”.

Perfil

Fue embajadora extraordinaria y plenipotenciaria de Paraguay ante Italia, Eslovenia, Grecia e Israel.

Fue vicepresidenta del Instituto Italo-Latinoamericano.

Fue coordinadora nacional ante foros del Mercosur, Grupo de Río, Iberoamérica.

Fue directora general de Política Multilateral del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Ministra de la Mujer.

Déjanos tus comentarios en Voiz