Durante la ceremonia de clausura del año lectivo 2016, 32 pacientes pediátricos que seguían sus estudios en el Hospital de Clínicas, culminaron su año lectivo con emotivos reconocimientos. Desde el nivel inicial hasta el 7mo. grado, los pequeños estudiantes disfrutaron de su fiesta de graduación.

Del acto participaron autoridades de la institución como así también, el director la Dirección General de Educación Inclusiva, César Martínez del Ministerio de Educación, quien explicó sobre la importancia de las aulas hospitalarias y los planes a futuro que se tienen para implementarlas en todo el país.

"Al finalizar este año hemos dado mucho énfasis a la capacitación docente, ya que durante su formación, no tienen una especialidad en aulas hospitalaria. Hay un plan desde la Dirección General de Educación Inclusiva para trabajar con la carrera docente para que dentro de la malla curricular tengan esa formación", expresó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La Lic. Mónica Mendoza, Coordinadora del Programa Aulas Hospitalarias, explicó que la actividad nace de la necesidad imperiosa de apoyar a los niños que por motivos de diversas patologías se ven obligados a permanecer por largos períodos de tiempo hospitalizados.

La misma no se limita solo a la educación formal, sino que abarca las relaciones emocionales y afectivas que permite al niño o niña y adolescente a desarrollarse físico, psicológica y socialmente en una situación tan difícil como es el proceso de hospitalización.

Si la labor de un docente de por sí es especial, dentro de las aulas hospitalarias se vuelve aún más. "Este tipo de espacios compensatorios no son iguales al sistema regular de educación, es necesario conocer algunas patologías, manejar el trato con los niños con ciertas enfermedades", manifestó.

Aulas Hospitalarias en el país

La finalidad de las aulas hospitalarias es evitar la deserción y repitencia escolar de niños y niñas que por problemas de salud deben permanecer largo tiempo en los centros asistenciales. El MEC implementó este sistema hace unos años.

Actualmente seis instituciones de salud cuentan con aulas hospitalarias en el país, el Instituto de Previsión Social (IPS Central), Hospital de Trauma, Hospital Nacional de Itauguá, el Pediátrico de Acosta Ñu, el Hospital de Clínicas y el Hospital del Cáncer. Un desafío para el 2017, es la apertura de aulas hospitalarias en Ciudad del Este, Encarnación y otras partes del país.

"Ahora nos falta -y ese es un desafío para el 2017- abrir aulas hospitalarias en Ciudad del Este, en Encarnación. Lo ideal sería que de aquí a 3 años, ningún hospital que tenga niños hospitalizados no cuente con aula hospitalaria", aseguró Martínez

El Plurigrado

Para el plurigrado, los maestros deben hacer unas adecuaciones con cada alumno y evaluarlo de acuerdo a su competencia.

"Se puede tener en el aula hospitalaria un niño 4 años cómo de 9 años, pero cada uno con un programa diferenciado. Se promueve y se ve su progreso con un proyecto educativo individual. Podemos tener en un mismo espacio 4 o 5 niños que están siguiendo diferentes grados, es una política de educación inclusiva donde cada niño puede estar en un mismo espacio, pero cada uno hacer un programa diferenciado, no es solo en hospitales sino en el sistema, estamos trabajando también en otras escuelas", explicó el representante del MEC.

El principal inconveniente con el que se topan para que los programas diferenciados puedan instalarse y beneficiar a cientos de niños paraguayos, es la actitud de algunos docentes.

"Tenemos que hacer con mucha fuerza la implementación de la ley, que existe y tiene sanciones, pero tenemos que seguir peleando. Un reto que tenemos es la actitud de ciertos docentes y directivos que se resisten todavía. La educación inclusiva pertenece a este siglo XXI, debemos entender que ningún niño tiene que quedar fuera del sistema, -independiente a su estado de salud- no pueden perder el derecho a la educación. Con concienciación y capacitación", aseguró Martínez.

Déjanos tus comentarios en Voiz