Por Emma Paoli de Viedma

Magíster en Evaluación y Planeación Educativa

Al observar el comportamiento de una Universidad que trabaja en su esencia o visión hacia el Emprendedurismo, se puede notar que esta trabaja acorde a las necesidades del mercado: transfiere conocimientos técnicos, capacita a los Recursos Humanos en función a la necesidad del mundo laboral y se adecua a la cultura de la comunidad apoyando nuevos emprendimientos en función a la generación de empleos u ocupación de mano de obra.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Es decir, la Universidad se vuelve núcleo de ideas y en ella se gestan pequeños y grandes emprendedurismos, dando lugar a una serie de transformaciones que permea la comunidad donde se halla inserta. Además, se relaciona con empresas nuevas o ya existentes que la impulsan, siendo esta vinculación clave para obtener el rótulo de Universidad Innovadora.

Analizando un caso en los Estados Unidos de América, Gonzalo Varela comenta que esta vinculación se centra en la transferencia de tecnología, en la comercialización de la investigación y en el impulso del desarrollo, pasando a ser una continua transferencia de un puesto geográfico a otro y en especial del saber más avanzado.

Es la "Investigación" la base de dicha transferencia la cual acorta la distancia entre la Universidad y Empresa. Según Jencks y Reisman, la base del conocimiento se amplía gradualmente desde fines del siglo XIX e inicios del XX y hoy, en pleno siglo XXI, el impulso es mayor con la ayuda de la tecnología muy avanzada, llegando a la investigación de productos y a la creación de nuevas empresas con nuevos conocimientos.

Observando el antecedente de la Universidad-Empresa, ambas entidades tienen algo en común: la investigación y búsqueda de una continúa aplicación y que ambas se ven reflejadas en grandes industrias, como por ejemplo las industrias químicas, eléctricas, electrónicas, etc; y pequeñas empresas o iniciativas de pequeñas labores.

Viendo esta conexión tan cercana de la "Empresa con la Universidad", se puede mencionar que existen otras esferas donde el conocimiento e investigación se originan. Muchas de ellas vinculadas con laboratorios estatales donde nacen conocimientos y tecnología en relación a las biotecnologías y software.

Todo esto sumado como conocimiento, vinculación, investigación, empresa, universidad, gobierno y/o estado, garantizan un crecimiento económico y esto marca fuertemente la diferencia entre los países desarrollados y subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Se puede concluir que no solo el estado y/o gobierno debería destinar todos sus esfuerzos para este efecto sino también las propias universidades y las iniciativas privadas, y de esta forma salvar así los escollos, en especial los económicos.

Déjanos tus comentarios en Voiz