El Ministerio de Agricultura y Ganadería divulgó un comunicado señalando que el Programa de Modernización de la Gestión Pública de Apoyos Agropecuarios (PAGRO) no sigue ejecutándose por haberse "terminado de aplicar los fondos provistos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)."
"No se descarta que, una vez obtenidas nuevas fuentes de financiamiento, el MAG siga con programas de mejoramiento de suelo, con los mismos objetivos que PAGRO", añadieron las autoridades.
Además, aclararon que dicho programa fue aprobado por el Congreso, mediante la Ley N° 3639/08, promulgada por el Poder Ejecutivo el 3 de diciembre del 2008, durante el gobierno de Fernando Lugo.
Ampliaron mencionando que, con el financiamiento del BID, el PAGRO tuvo como objetivo "contribuir a la mejora de la productividad y al aumento de los ingresos de los pequeños y medianos productores agropecuarios, para lograr la seguridad alimentaria de los productores de la Agricultura Familiar y su inserción a cadenas de valor."
Acahay, Mbuyapey e Ybycuí
La divulgación del MAG también aborda el cumplimiento de los objetivos del Pagro para Acahay, Mbuyapey e Ybycuí. "Por Resolución N° 1.760 del 22 de octubre del 2015 fue aprobado el grupo de 299 beneficiarios del Programa, residentes en los distritos de Acahay, Mbuyapey e Ybycuí, encomendando a la Empresa Proveedora de Servicios Tecnológicos '24 de Junio' el servicio de encalado y subsolado", señala el texto.
Así, la limpieza del terreno y la distribución de la cal quedan a cargo del beneficiario, bajo supervisión de los técnicos de la empresa.
"Una vez realizado todo el proceso, el mismo grupo de productores se benefició con la tecnología de Mejoramiento de la Productividad por Selección de Semillas, que incluye Clasificadora de semillas (juego de 7 zarandas), Sembradora manual tipo Matraca, Mochila Pulverizadora de 20 litros, además de la asesoría técnica", acotó la divulgación.
Durante el seguimiento de la implementación de los trabajos se fiscalizó a un 10% del total de beneficiarios en cada una de las tres visitas realizadas durante todo el proceso. El cumplimiento de estos trámites es lo que finalmente habilita para la aprobación del trabajo realizado y el inicio del proceso de pago, indicaron.
"Todas las documentaciones, actas de visita de seguimiento y actas de verificación del cumplimiento de los trabajos fueron firmados por cada uno de los productores, en prueba de conformidad por los trabajos realizados", puntualizó el MAG.
Destaca también que, en los casos en que no se detectó la provisión de servicios, los mismos no fueron abonados.
"El monto total por penalización ronda los 4.200.000.000 de guaraníes, aplicada a 33 empresas. Algunas de las causas de esta penalización son: cal no incorporada, mala calidad de la cal, por no haber entregado zaranda clasificadora de granos, entre otras", puntualizaron.
Caso Juan Ramón Ruíz
Ya en el caso del análisis de suelo de la finca del beneficiario Juan Ramón Ruiz, del distrito de Mbuyapey, quien es mencionado en artículos publicado en diario de la capital, se refiere que su parcela tenía un requerimiento de 1.000 Kg/ha de cal para la corrección de la acidez de su suelo, los cuales una vez aplicados, generó un remanente de 800 Kg.
"El señor Ruiz quedó omo responsable de la distribución del remanente en otra parcela de producción que resultare de su interés, con el propósito mencionado más arriba. Es probable que la cal agrícola que se observa en el artículo corresponda a ese remanente", señalaron desde el MAG.
"Es oportuno señalar que el señor Ruiz, como todos los otros productores favorecidos por PAGRO, accedió al Programa por haberlo pedido él mismo mediante la Solicitud de Apoyo Tecnológico (SAT), firmado por él y avalado por fotocopias de cédula, inscripción en el Registro Nacional de Beneficiarios (RENABE) y con un certificado de localización, todas estas condiciones indispensables para ser sujeto de este Programa", especificaron.
"Demás está decir el señor Juan Ramón Ruiz firmó las actas de visita de seguimiento y las actas de verificación del cumplimiento de los trabajos, en prueba de conformidad por los trabajos realizados", dijo también el MAG.
"Todo el proceso de implementación del Programa estuvo acompañado por la asistencia técnica a cargo de ex técnicos extensionistas hoy día jubilados; a través de jornadas de capacitación teórica y demostración en jornada técnica de campo, abarcando temas como degradación de suelos, acidez de suelo, corrección de acidez de suelos, cal agrícola, sus usos y ventajas, como también lo referente a subsolado y el uso de los diferentes implementos entregados", finaliza la divulgación.