La falta de viviendas no solamente radica en los sectores más carenciados, para lo cual se desarrollan programas principalmente desde la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat). Esta necesidad también se siente en la clase media, que no debe ser olvidada por el Estado.
En este contexto, se debe aplaudir la iniciativa del programa de viviendas para familias de ingreso medio que plantea financiar unas 2.500 casa hasta 30 años de plazo, a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).
De acuerdo con lo explicado por el Poder Ejecutivo en la presentación realizada ayer en la Presidencia de la República, la iniciativa se concreta tras la culminación exitosa del programa piloto "Primera Vivienda" después de 2 años de su lanzamiento como acción impulsada por el Gobierno.
En la iniciativa están involucrados el sistema financiero y empresarios del sector inmobiliario, mediante la AFD, lo que implica también un compromiso del sector privado en el área. Este tipo de acciones conjuntas son las que darán impulso a otro tipo de acciones que permitan encontrar los caminos de solución a los problemas en todos niveles. Es importante que se sigan explorando alianzas de esta naturaleza en otras áreas no solo para el sector vivienda, sino para otros tipos de proyectos. Finalmente, todos salen ganando.
Al igual que las viviendas sociales para sectores de menos recursos, este programa, a decir del Gobierno, está contemplado en la política emprendida para dar solución a un drama social que repercute directamente en la calidad de vida de las familias.
Se debe indicar que desde la Senavitat se siguen construyendo viviendas en todo el país y mantiene firme su compromiso de entregar al menos 20 mil antes de fin de año.
Se debe señalar que el deseo de una casa propia muchas veces se vuelve una meta casi imposible, por la alta inversión que representa que contrasta con el ingreso económico. En esta franja también los de la clase media, que ahora tendrán una alternativa para mirar el futuro.
La iniciativa pretende establecer un mecanismo sólido para facilitar a las familias créditos que les permitan invertir en la compra y construcción de viviendas.
Según se detalló, el ente financiero dispondrá de G. 500.000 millones para financiar viviendas a tasas de interés de 7,5% y 9,5% anual bajo el mismo nombre del producto piloto. La AFD estima que con estos recursos se podrán financiar unas 2.500 viviendas.
Podrán entrar en el programa aquellos con ingresos de hasta 7 salarios mínimos, incluyendo el salario del cónyuge, que califiquen por una entidad financiera, y tendrán posibilidad de financiar la compra y/o construcción de su primera vivienda. De acuerdo con las especificaciones, serán beneficiadas las personas que no posean vivienda. Para el cálculo del ingreso, también podrán sumarse los ingresos de los padres e hijos. El destino del crédito permitirá la compra de viviendas terminadas, compra de viviendas y terminación, compra de viviendas en preventa (en pozo o en plano), construcción de viviendas, compra de terreno y construcción de viviendas y refacciones, ampliaciones y terminaciones de la vivienda.
Es decir, es un programa integral que permitirá a una gran cantidad de familias que en este momento no tienen posibilidades de realizar grandes inversiones para la construcción de viviendas.
Se explicó que el producto distingue dos segmentos de acuerdo al ingreso de beneficiarios. Quienes posean hasta 4 salarios mínimos podrán obtener la financiación de hasta 250 millones de guaraníes con una tasa de interés final de 7,5%. Aquellos que dispongan de ingresos mayores de 4 y hasta 7 salarios mínimos podrán acceder a préstamos de hasta 400 millones de guaraníes, a una tasa de interés final de 9,5%. Cabe señalar, que las cuotas de los préstamos de "Primera Vivienda" no podrán superar el 30% de los ingresos globales familiares.
El plazo máximo de financiación es de 20 años para garantías hipotecarias y en caso de garantías fiduciarias el plazo máximo podrá ser hasta 30 años, según refiere la AFD.
Los aspectos positivos, como esta iniciativa que beneficiará a muchísimas familias, no pueden pasar desapercibidos para la sociedad, que clama proyectos que le beneficien, especialmente en las áreas que por décadas no fueron atendidas.