Al cierre de octubre, el Ministerio de Hacienda canalizó la suma de G. 3,443 billones, alrededor de US$ 604 millones para el financiamiento de proyectos de infraestructura. Este monto representa un crecimiento del 27% con relación al mismo período, pero del año pasado, cuando los recursos destinados fueron por G. 2,711 billones, unos US$ 476 millones, informaron desde la cartera económica.

En el mismo sentido, mencionaron que desde el 2005 al 2015 las inversiones en promedio llegaron a G. 1,459 billones y al comparar con el 2016 se observa un crecimiento del 136%.

En cuanto a la composición del gasto con respecto a los países del Mercado Común del Sur (Mercosur), Paraguay tiene la mayor suba de la inversión con el 22,2% y el mayor ajuste del gasto salarial de -6%.

En Argentina esta relación se ubica en -4,5% (salarios) y -23,4% (inversiones), mientras que en Brasil y Uruguay los recursos destinados para obras sufren también una caída del 7,6% y 9,1%, frente al crecimiento de 6,6% y 1,9% en gasto salarial, según se consigna en el informe de la dependencia fiscal.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

US$ 100 MILLONES

Para la cartera económica, los US$ 100 millones del crédito de US$ 200 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y pendiente de aprobación en el Congreso Nacional representan un recurso clave para cerrar el ejercicio fiscal por encima del reportado durante el 2015. Así lo explicó el director de política macrofiscal del Ministerio de Hacienda, Humberto Colmán.

"Si sale el préstamo, la inversión cerrará con un aumento de aproximadamente 26%. En tanto que si no es aprobado, este año terminará con un crecimiento del 11% con relación al año pasado. Los US$ 100 millones son claves para mantener la tasa de crecimiento, ya que también permitirá subir la participación de la inversión pública de la Administración Central en el Producto Interno Bruto (PIB) hasta 3%. En el 2015 fue de 2,7%", recordó Colmán.

PERSPECTIVA

Tanto el ministro de Hacienda, Santiago Peña, como su viceministra de Economía, Lea Giménez, remarcaron semanas atrás que la deuda pública del país, externa e interna, es prudente, conservadora y sostenible. Recordaron que estas mismas percepciones las tienen los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, así como las tres calificadoras de riesgo, Fitch Ratings, Moody's Investors Service y Standard & Poor's.

Déjanos tus comentarios en Voiz