–¿Cómo ha encontrado a la Defensoría del Pueblo?
–Tremendas irregularidades, con indicios graves de hechos punibles, tenemos una denuncia grave de 5.000 millones de guaraníes por cobro de víctimas mau. Es una institución caída a pedazos, no hay computadoras, las irregularidades son una cosa de locos. El presupuesto es ínfimo, el Defensor nunca peleó por su gente, su estructura. No tenemos siquiera una moto, están quemadas las líneas telefónicas.
–O sea, prácticamente tienen que rehacer de vuelta la institución.
–Totalmente, para eso estamos pidiendo una ampliación presupuestaria de G. 23.000 millones para que la institución pueda crecer nuevamente, que pueda existir por primera vez para los ojos de la ciudadanía.
–¿Cuánto es el presupuesto que manejaba la Defensoría?
–En este ejercicio era bajísimo, menos de la mitad de lo que ahora estamos pidiendo. El presupuesto que tenía era solo para cubrir salarios. Dentro del presupuesto anterior, solo tenía unos tres millones de guaraníes para combustible durante todo el año. Con ese monto, yo no podré recorrer el país, para estar cerca de los problemas de la gente, porque no solo me voy a limitar a cuestiones que hacen al cobro de víctimas de la dictadura.
–¿Cómo es eso de 5.000 millones de guaraníes por cobro de víctimas mau?
–Hubo una denuncia penal hace varios años, sobre pagos a víctimas de la dictadura, presentada ante la fiscala Miriam Alcaraz, por una suma de 5.000 millones de guaraníes, y no hubo ni una sola diligencia, de parte de la fiscala. Ahora vamos a hacer un montón de recolecciones de documentos y presentar una serie de denuncias y pedir que esa fiscala no toque nuestra causa.
–De las causas que lleva la Defensoría del Pueblo, ¿cuáles son las prioridades?
–Nuestra prioridad es contar con una estructura en todo el país, hacer un control del debido proceso. Hacer un control jurisdiccional de lo que hace al manejo de la Justicia. Aparte, colaborar con las soluciones, que hace al servicio en favor de los ciudadanos, y en todo tipo de problema donde existe, tratar de ser gestor y principal colaborador de la solución. No solo del problema, tratar de construir y llegar a la solución.
–¿Esperaba ser nombrado por el Congreso para este cargo, cómo tomó usted la noticia?
–La verdad, es la tercera vez que formé parte de la terna, desde la época de la universidad, este cargo siempre me interesó, por el rol y la posibilidad de hacer muchas cosas por la gente, más allá del crecimiento personal que uno busca. Evidentemente, me tomó por sorpresa porque parecía ser más fácil que sea tumbado el presidente Obama por juicio político, que en este caso me nombren a mí como Defensor del Pueblo.
- Dentro del presupuesto anterior, solo tenía unos G. 3.000.000 para combustible durante
- todo el año
–¿Cuáles son los casos que urgen de atención por parte del defensor del Pueblo?
–Todos los casos, el control del debido proceso, ver los casos que hacen al otorgamiento de medidas alternativas a motochorros, en caso de reincidencia eso no puede ocurrir. Nosotros vamos a controlar eso. Estaremos haciendo un esquema de grabación de juicios orales, a fin de precautelar los intereses de la ciudadanía.
–¿Qué soluciones estructurales plantearía usted en cuestión de seguridad?
–Daremos una serie de recomendaciones al nuevo ministro del Interior (Tadeo Rojas), para sacar a los policías varones a las calles, y que las damas queden en las oficinas. En todo caso, que las mujeres policías estén a cargo de la custodia de las escuelas. Pero que sean los policías masculinos los que tengan presencia constante en las calles.
–¿La Defensoría del Pueblo tiene filiales en el interior del país?
–Supuestamente tiene sede en muchos lugares, pero estoy llamando a mis funcionarios y hasta ahora no los encuentro. Estoy llamando a varios funcionarios de Misiones, y otros lugares, pero todavía no los encuentro.
–¿Con cuántos funcionarios cuenta la institución? ¿Cree necesario aumentar ese número?
–Cerca de 200 funcionarios y de forma urgente necesito gente de confianza y de mucha calidad, sobre todas las cosas, así como profesionales contables, que puedan ayudar en temas de investigación.
–¿Ha recibido algún tipo de presión política por algún caso?
–No, totalmente lo contrario. Estuve hablando con algunos diputados y líderes de bancada, que me manifestaron su apoyo al verme muy motivado de levantar la institución. El diputado Clemente Barrios me manifestó su apoyo, así también pude hablar con el presidente de la República que de igual forma me expresó su apoyo para defender los intereses de la patria.