• Por Jorge Martínez
  • jmartinez@lanacion.com.py
"El emprendedor es aquel que asume ciertos riesgos a diferencia de otras personas que tienen temor a hacerlo", resalta César Baranda, ingeniero agrónomo y gerente general de Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). En una entrevista <i>La Nación</i> accedió a conocer la historia y formación de un referente público, destacando todo aquello vivido como ejemplo para poder superarse día a día.

Baranda menciona que la clave principal del éxito radica en reconocer las debilidades de uno mismo, así también hizo hincapié en que lo más importante en una empresa privada o pública, en este caso, más allá de la estructura, es siempre tener mucho entusiasmo, esfuerzo, mucha dedicación a lo que uno se dedica. En este sentido aseguró que con estos valores "ningún sueño podrá ser imposible".

- ¿A qué edad comenzó usted a trabajar y a qué se dedicaba en ese entonces?

-Siendo aún estudiante de los últimos cursos de la carrera de Ingeniería Agronómica de la UNA, desde los 22 años había empezado a ejercer (trabajar) la docencia a nivel secundario (Colegio Nacional de Niñas "Asunción Escalada") en la cátedra de Ciencias Naturales. Terminada dicha carrera universitaria, y con el título de Ingeniero Agrónomo, a inicios del año 1992, a los 24 años de edad ingreso al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) como parte de su plantel técnico de campo, para trabajar con productores/clientes, es decir prestando servicios precisamente como Oficial Técnico, en la oficina/CAH de la ciudad de Horqueta, departamento de Concepción.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

¿Cuál es para usted la clave para el éxito y liderazgo de un equipo?

-Primero, decir que no nos consideramos aún un ejemplo de éxito. Porque ello? Es que a mi edad no soy lo bastante viejo aún para considerar aquello. Por otro lado, lastimosamente tampoco ya soy el joven que quisiera para considerarme como una promesa…entonces más bien quisiera creer que nos encontramos, por el recorrido laboral hecho, en un punto intermedio de nuestro tiempo productivo como trabajador público y que quizás más adelante, si podríamos ofrecer una mejor, ó en su caso, una respuesta más contundente a esta pregunta. Ahora, si de cuestión considerada como "clave" para los buenos resultados, en mi opinión, podría decir que pasa por una sencilla fórmula de aplicar, casi sin pausas, un 5% de pienso (ideas) y el restante 95% de entusiasmo, esfuerzo y mucha dedicación.

  • “Soy un convencido de que la moral personal es la principal condición como una de las más importantes, para poder conducir, orientar y dirigir de forma eficaz a un equipo de trabajo”.

-¿Qué consejo le daría a un joven emprendedor que se está iniciando en el mundo empresarial?

-Les diría a los jóvenes que solo una cosa torna al sueño imposible, el miedo al fracaso. El emprendedor es aquel que asume ciertos riesgos a diferencia de otras personas que tienen temor a hacerlo. Precisamente, por eso es que no todas las personas pueden ser emprendedoras y los que no lo son se pasan la vida dilatando o postergando la puesta en marcha o en trasformar en realidad sus ideas, o en el peor de los casos nunca dejan que nazcan proyectos que podrían significar incluso el verdadero cambio en sus vidas. Hay que animarse. ¡Adelante jóvenes con sus sueños!

-¿Cómo un líder debe de tratar a su equipo para llegar a realizar bien las cosas?

-Soy un convencido de que la moral personal es la principal condición como una de las más importantes, para poder conducir, orientar y dirigir de forma eficaz a un equipo de trabajo. Más aún considerando que los funcionarios públicos, que abrazamos como carrera el servicio, recibimos a lo largo de nuestro recorrido laboral una gran cantidad de asignaciones que debemos realizar en los distintos estamentos que hacen a la estructura orgánica de nuestras instituciones, lo cual implica trabajar con personas así como grupos de personas con distintas características socioeconómicas.

Dicen que un líder debe ser el ejemplo a seguir para el resto de su equipo, ¿qué opina al respecto?

-Poder plantear a los colaboradores, a los miembros del equipo los esfuerzos, sacrificios o aquel plus de recorrido adicional (por fuera incluso de las exigencias legales) que uno mismo se encuentra en condiciones de dar; en mi opinión es lo más recomendable intentar cuando se nos presenta la oportunidad de dirigir a nuestra gente. Estoy más que convencido de que, en dicho contexto, la respuesta del equipo no puede ser más que proactiva y en el sentido esperado de: Hagamos el trabajo…equipo. En todo caso, si esto no ocurre porque a veces lo ideal no se compadece de la realidad que nos toca, entonces por lo menos dedicarse a identificar aquellos otros factores a ser corregidos y/o mejorados y seguir intentando las veces que se pueda, en caso de seguir al frente, hacia el logro de los objetivos propuestos.

Déjanos tus comentarios en Voiz