La tasa de morosidad del sistema financiero mostró un leve ajuste a la baja en setiembre, después de subir meses consecutivos y que ya activó las "alarmas" de muchas entidades.

De acuerdo al informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP), el nivel de atrasos tuvo una pequeña mejoría, por lo que la tendencia puede que continúe.

Miguel Mora, economista jefe del Banco Central, mencionó que hay que tener en cuenta que hay mejoras de sectores, como el comercio, específicamente de fronteras.

"Hay muchos créditos en esos sectores que en algún momento se vieron resentidos sus ingresos y ahora están mejorando, lo que produce que las personas paguen sus compromisos y, por ende, explique la estabilización de la tasa de morosidad", dijo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Especificó que también va de la mano de la recuperación de la actividad económica, principalmente en términos de volúmenes.

Por su parte, Bernardo Rojas, director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, dijo que se espera ya señales de recuperación, aunque es muy temprano hablar de un signo positivo tendencial.

En setiembre se vio que la tasa de mora se revirtió en los bancos, luego de haber llegado a niveles de 3,33% pasó de nuevo a 3,17%. "Sí esta disminución se mantiene por unos meses más me animaría a decir que hay mejoras sustanciales con respecto a la morosidad", señaló.

La tasa de incobrabilidad no solo bajó en los bancos en setiembre, sino que también en las empresas financieras. El técnico especificó que algunos banqueros argumentaron que un problema que se registró en el sector agro, específicamente, por problemas de producción, se mejoró.

Agregó que la cartera de créditos renovados se redujo en el margen. Por otro lado, de acuerdo al informe, en setiembre del 2016, el promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda nacional del sistema bancario (que incluye sobregiros y tarjetas de créditos) fue de 17,92%, mientras que el promedio ponderado de la tasa pasiva en moneda nacional fue de 5,80%.

"Si uno hace un comparativo del margen de intermediación financiera, se puede observar que en moneda local permanece por debajo de los niveles del año pasado, mientras que por moneda extranjera, muy superior, lo que compensa otra vez", dijo Rojas.

Déjanos tus comentarios en Voiz