La organización Alianza Mundial para una Mayor Responsabilidad Social (Global Partnership for Social Accountabilty - GPSA), una institución creada por el Banco Mundial, con sede en Washington D. C., Estados Unidos, destacó los avances realizados por el Programa Tekoporã en materia de auditoría social, en el marco del Proyecto "Ñañomoiru".

En ese sentido, la GPSA se hizo eco de la mesa redonda "Valor agregado de la auditoría social en Paraguay" que tuvo lugar en Asunción, el pasado 13 de septiembre de 2016, con la participación del Vicepresidente Regional del Banco Mundial (BM), Jorge Familiar, y el Ministro de la Secretaría de Acción Social (SAS), Héctor Cárdenas.

La reunión permitió la discusión de la importancia de las iniciativas de auditoría social que el Banco Mundial apoya en nuestro país, en particular aquellas que mejoran las transferencias monetarias condicionadas (CCT) del programa de protección social Tekoporã.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Durante su intervención en la mencionada mesa redonda, Familiar expresó que la protección social es una prioridad en la agenda del Banco Mundial para América Latina.

"Ahora que el mundo se enfrenta a una desaceleración económica en un ambiente adverso, es necesario hacer ajustes. Focalizar los gastos públicos en las áreas más críticas, siempre, durante este proceso de ajuste, los pobres son quienes sufren más", advirtió.

A raíz de esa situación, este mecanismo de protección social permite a las familias pobres acceder a la educación, a un mejor cuidado de la salud y a un mejor nivel de vida, convirtiéndose así en un círculo virtuoso para ayudar a los hogares pobres a romper el ciclo de pobreza intergeneracional.

"Por lo tanto, los programas de protección social son los que producen una importante transformación social a nivel regional y, cómo podemos ver hoy, en Paraguay", afirmó Familiar.

CORRUPCIÓN

El alto funcionario del Banco Mundial también mencionó el nivel de tolerancia cero en el que se encuentra la región latinoamericana en términos de combate a la corrupción y destacó la importancia del proceso de auditoría social, el compromiso ciudadano y la responsabilidad social, y cómo estas iniciativas se han vuelto mucho más relevantes hoy en día que durante los últimos años.

En esa línea, el ministro Cárdenas expresó que "para el gobierno actual, la transparencia y la rendición de cuentas son el eje principal de la gobernanza y la SAS está avanzando en su implementación."

"Aunque la SAS ya estaba promoviendo la transparencia institucional mediante la divulgación al público de listas de diferentes programas, incluso antes de que se promulgara la Ley de Acceso a la Información Pública", puntualizó Cárdenas.

A su vez, la Especialista Senior de Desarrollo Social del Banco Mundial y Gerente de Proyecto, Graciela Sánchez Martínez, realzó la importancia del Proyecto Ñañomoir? para el portafolio de la institución.

Comentó que el Paraguay se enfocó en la necesidad de la rendición de cuentas y la participación ciudadana en toda la cartera, incluyendo el apoyo a las iniciativas existentes a nivel de proyecto o sectoriales, como la Auditoría Social de Tekoporã y el desarrollo rural incluyendo a las poblaciones indígenas, facilitando el acceso al agua potable y el transporte por carreteras.

Otros participantes que contribuyeron a la discusión fueron el Director del Banco Mundial, Jesko Hentschel, y el Presidente Ejecutivo de la Fundación CIRD, Agustín Carrizosa, entre otros miembros del proyecto, así como funcionarios de la SAS y principales interesados.

Finalmente, Leticia Alcaraz, coordinadora del trabajo de campo de Ñañomoir?, presentó los resultados de la primera aplicación del Informe de Ciudadanía a los beneficiarios de Tekoporã en Paraguay.

INFORME

Algunos de los principales resultados del informe fueron los siguientes:

Calificaciones positivas sobre Tekoporã:

  • El 92% de las familias encuentra fácil retirar el dinero y el 99% de ellas están satisfechas con el papel de apoyo de "Guía Familiar" de Tekoporã;
  • La mayoría de las familias calificó como positivo y muy positivo el último servicio de salud al cual tuvieron acceso, el 99,6% de los niños son vacunados;
  • El 95% de los niños entre 5-18 años de edad fueron asistidos a la escuela, el 92,4% calificó como positiva y muy positiva la escuela de su comunidad.

También hay algunos desafíos que deben abordar Tekoporã:

  • Solo el 7,4% de las familias conoce la Mesa Redonda de Participación Ciudadana y su papel para Tekoporã;
  • 39,7% de las familias dijeron que no tienen servicios de salud en sus comunidades;
  • 5% de las familias no llevan a los niños a la escuela porque trabajan o tienen problemas de salud;
  • 28% de las familias no saben a dónde ir en caso de que tengan quejas sobre el programa.

Acerca de Tekoporã

Tekoporã es el programa de transferencia monetaria condicionada ejecutado por la Secretaría de Acción Social (Secretaría de Acción Social), junto con el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MEC y MSPBS, respectivamente), que forma parte del Programa Nacional de Reducción de la Pobreza Programa denominado "Sembrando Oportunidades" del gobierno paraguayo.

El objetivo de Tekoporã es mejorar la calidad de vida de la población vulnerable y de extrema pobreza facilitando a las familias el derecho a la educación, la salud y la nutrición, fortaleciendo sus redes para evitar la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Está dirigido a hogares que incluyen niños de 0 a 18 años, mujeres embarazadas, ancianos, personas con discapacidades y familias indígenas que viven en situación de pobreza.

Hoy en día, el programa tiene cobertura nacional e incluye 132.760 hogares en 226 distritos de los 17 departamentos de Paraguay.

Ñañomoir?

Ya el proyecto de auditoría social de Ñañomoir? - Tekoporã tiene como objetivo fortalecer el circuito de retroalimentación de Tekoporã para asegurar información sólida para mejorar el programa.

Para ello, Ñañomoir? utilizará las Fichas de Calificaciones de los Ciudadanos y las Fichas de Puntuación de la Comunidad para recabar información de los beneficiarios y del personal responsable de su implementación.

La información se utilizará para mejorar la gestión del programa, desarrollar arreglos institucionales para mejorar la coordinación entre SAS, MEC y MSPBS, y crear conciencia y apoyo público para la sostenibilidad de Tekoporã como una importante política de protección social para erradicar la pobreza en Paraguay.

En este sentido, el GPSA y el Banco Mundial apoyan al ejecutor del proyecto - ONG Fundación CIRD - en el logro de los 3 componentes del proyecto definidos por:

  • i) fortalecimiento de la voz y la supervisión de los beneficiarios de la sociedad civil;
  • ii) mejorar la calidad, eficacia y eficiencia del programa de TMC;
  • iii) la gestión del conocimiento para la transparencia, mejora y sostenibilidad de los programas. El proyecto se implementará en 5 distritos de 4 departamentos de Paraguay.

La versión completa del Informe se puede descargar desde el sitio web oficial del Proyecto Ñañomoir?.

Déjanos tus comentarios en Voiz