Las instituciones del Estado deben focalizar sus esfuerzos en la solución de los problemas de la gente, dejando de lado los enfrentamientos generalmente relacionados a intereses políticos que atrasan y privan el desarrollo.

No es posible pensar que se logrará levantar a un país golpeado por la desidia de administraciones indiferentes a los problemas sociales si seguimos enfrascados en discusiones estériles.

En ese contexto, es necesario también pensar en los aspectos positivos, en las acciones que son impulsadas para encontrar las soluciones a los problemas de los que hablamos, de esas que espera la gente de sus autoridades.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La carencia de viviendas para la población es un punto trascendental que sin una política clara para enfrentarla no podrá encontrar solución. Ahí debemos apuntar que existe esfuerzo desde el poder central para facilitar programas que ayuden a familias carenciadas y de clase media que necesitan de una vivienda.

Hay que señalar, respecto a esto, que ante la exitosa primera etapa de implementación del plan piloto de "Primera Vivienda", el Poder Ejecutivo autorizó recientemente el relanzamiento permanente del programa. Así se contempla en el Decreto 6.180, por el cual se establecen los lineamientos para el financiamiento, a través de un producto crediticio en el que participen la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el sector financiero nacional, en coordinación con el Ministerio de Hacienda y el Banco Central del Paraguay (BCP).

Se informó que el presidente de la banca de segundo piso, José Maciel, explicó que con esta determinación el producto ya será incluido dentro de la grilla de la AFD.

De acuerdo con la información oficial, el ente cuenta con G. 500.000 millones para responder a las solicitudes de préstamos, y el lanzamiento oficial del programa será en las próximas semanas.

Con la continuidad del programa se apunta a dar mayor protagonismo al Banco Nacional de Fomento (BNF), para lo cual buscarán estrategias que permitan a la banca estatal promocionar aún más el producto crediticio, se añadió.

El financiamiento del programa piloto finalizó en julio de este año con la canalización de recursos por G. 129.377 millones para un total de 773 operaciones entre compras de viviendas y refacciones.

Ante la exitosa primera etapa de implementación del plan piloto de "Primera Vivienda", el Poder Ejecutivo autorizó recientemente el relanzamiento permanente del programa.

Se debe puntualizar que en el considerando del decreto se expresa que sigue siendo fundamental para el desarrollo de la economía nacional la generación permanente y sostenida de nuevas fuentes de empleo para la mano de obra desocupada, lo que será posible con este tipo de programas, considerando que la construcción es un rubro que ocupa un porcentaje importante de mano de obra no calificada, pero que a su vez dinamiza la economía por su impacto indirecto en la industria y el comercio a fines a ella.

Para el desarrollo de este programa así como de otros que apuntan a dar solución a los problemas, el Estado necesita de la estrecha colaboración del sector privado, tanto en el ámbito de la construcción como en el de la intermediación financiera para satisfacer las demandas del sector vivienda.

Coincidimos en la visión que tiene el Gobierno, en el sentido que

se debe ofrecer al sector privado las condiciones necesarias para que éste desarrolle su creatividad y dé inicio a propuestas orientadas a la generación sinérgica de empleos en la industria de la construcción. Igualmente, la dotación de un mecanismo accesible para el financiamiento de viviendas para sectores de familias cuyos ingresos en conjunto orillan entre 1 y 7 salarios mínimos legales por mes que, aun siendo sujetos de crédito, poseen dificultades para acceder a planes de financiamiento de mediano y largo plazo.

La política de vivienda aplicada en este programa condice también con la ejecutada en las áreas más vulnerables, con los proyectos llevados adelante especialmente por la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat) que prevé para este año la entrega de unas 20 mil viviendas en todo el país.

Las acciones en este campo son necesarias y deben ser respaldadas decididamente, dejando de lado las cuestiones políticas partidarias y electorales, porque las más beneficiadas serán las familias paraguayas.

Déjanos tus comentarios en Voiz