• Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro-MBA

Se percibe una gran divergencia entre economías emergentes, que pueden ser divididas en dos grupos: aquellas con espacio de política (fiscal y monetaria) y aquellas sin espacio, y Paraguay está con margen para implementar reformas estructurales. Y ya todo depende de nosotros y de los recursos con que dispongamos.

Si bien macroeconómicamente seguimos relativamente bien comparado con otros países, no obstante, tenemos que ser bastante cautos, pues nuestro problema primario es que la microeconomía en varios segmentos de negocios "siguen sin despegar", lo cual se puede observar en las ajustadísimas cifras que conforman su gestión económica (ventas, costos, gastos y utilidad neta). El comercio es un ejemplo palpable.

En el último ranking de competitividad a nivel mundial realizado por el Foro Económico Mundial, hemos quedado casi en "la cola" (apenitas por delante de Venezuela y Haití) y creo que ello no es nada positivo, por lo que hace falta "seguir apretando el acelerador" tanto cualitativa como cuantitativamente.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Dentro del estudio realizado cada año se basan en 12 pilares estratégicos, siendo entre ellos los más importantes las obras de infraestructura, calidad educativa a nivel primario, medio y superior, eficiencia del mercado laboral, preparación tecnológica, innovación entre los principales.

En algunos de ellos estamos relativamente bien, en otros regular, y también en algunos lamentablemente mal y debemos "meterle pata".

Uno de los aspectos observados es la calidad de nuestra infraestructura. No contamos con recursos genuinos para poder financiarlos, lo que nos obliga a seguir recurriendo a fuentes externas, pero que preocupa a mucha gente pues entienden que el nivel global de deuda externa actual estaría por encima de los niveles normales, lo cual no es tan así, desde el punto de vista técnico.

Hay que ser conscientes y definir lo que queremos. Seguir rezagados o ir revirtiendo gradualmente el gran déficit que arrastramos desde hace casi 4 décadas.

También mucha gente exige del Estado incrementar sus niveles de inversiones, lo cual implica tener suficientes recursos económicos, y que no los disponemos por lo que no resta otra que seguir recurriendo financiaciones externas de mediano y largo plazos.

Bien sabemos que la calidad de nuestra salud, sigue en deuda principalmente dentro del sector público por falta de mayores recursos. Lo mismo ocurre con nuestra calidad educativa a nivel primario, medio y superior.

El sector financiero sería uno de los pocos que se salva de las críticas, pues ha venido observando en los últimos años un importante progreso a través de la oferta cada vez más variada de productos y servicios.

En materia de innovación si bien hoy día tenemos gente mucho más preparada, que se aggiorna permanentemente y que tratan de estar actualizados del "modus operandi" y trend de evolución de países mucho más sofisticados y adelantados que nosotros.

Pero lo importante es que otros países que antes nos sacaban varios "cuerpos de ventaja" hoy día incluso están mal económicamente. Así que mente positiva. Querer es poder. Y nosotros podemos!

Déjanos tus comentarios en Voiz