"Ganar un concurso significa mucho para la autoestima -no solamente de estos dos chicos- sino de todos los que se encuentran en situación de encierro. Así se dan cuenta que son capaces de progresar y de superar a gente que se encuentra afuera, en libertad, teniendo todas las facilidades por así decirlo. Ellos pueden sobreponer esas condiciones y sentirse libres a través del conocimiento", expresó Orlando Castillo, director general del Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor a La Nación.

Dos jóvenes del Centro Educativo Itauguá obtuvieron el primer puesto en el concurso denominado "Competencia de Saberes sobre la Triple Alianza", organizado por la Supervisión Pedagógica Nivel 3 del Ministerio de Educación (MEC) de la ciudad de Itauguá.

"Lo que se busca con la participación de los adolescentes es intentar normalizar la educación que reciben y que ellos formen parte de la vida educativa nacional. A más de elevar su autoestima, mejorar el conocimiento y desarrollar capacidades de interacción social que faciliten su revinculación con la sociedad al salir del centro educativo", agregó Castillo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La competencia se basó en preguntas y respuestas sobre la Guerra de la Triple Alianza, entre cinco centros participantes -de los cuales cuatro- contaban con cuatro integrantes. Sin embargo, por el CEI, solo participaron dos adolescentes quienes obtuvieron el primer puesto.

Reclusión sin condena

Actualmente son 123 jóvenes que forman parte del CEI, de los cuales 104 están procesados sin condena. Esto representa al 84.5% de la población.

"Los docentes tienen una gran capacidad para adecuar la educación y manejar el campo emocional para nuestros chicos que no cuentan con una condena. En primer lugar, ellos están con la incertidumbre de su futuro. Algunos dicen que ellos no son culpables, que están allí porque no pagaron coimas, por caprichos policiales, que les sembraron pruebas, o porque están marcados. Una serie de situaciones posibles. Trabajamos por eso el campo psicológico, afectivo, la revinculación familiar", sostuvo el director de los centros.

Un equipo multidisciplinario de profesionales entre docentes, psicológos, pedagogos, se encargan de trabajar de lunes a sábado con los jóvenes, cuya edad promedio va entre los 14 a 22 años.

Déjanos tus comentarios en Voiz