Durante dos días, Asunción fue sede de un importante encuentro nacional e internacional de pequeñas empresas, propiciado por esa área de interés de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), que contó con una gran participación de pequeños y medianos empresarios, emprendedores e interesados en convertirse en ellos.

Y, además de destacar como un emprendimiento e idea muy importante y positiva para el desarrollo del país, vale adentrarnos en este espacio en la importancia de la formalización para que el éxito acompañe realmente a los emprendimientos, desde el comienzo.

Recordemos que de acuerdo a estudios realizados en el 2015, el 40% del PIB del Paraguay estaba representado por el sector informal, una cifra más que preocupante, pues en ella se incluyen no solo la falta de ingresos al fisco a través de impuestos. La informalidad evita que ese ingreso sea aplicado a cumplir desde el Estado con inversiones que beneficien a todos y generen puestos de trabajo genuinos. Solo beneficia a quienes fomentan el trabajo informal y explotan a los trabajadores que además carecen de toda cobertura y beneficios sociales.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Por ello, nunca es suficiente insistir en las ventajas de la formalidad para las micro y pequeñas empresas. De acuerdo a lo dicho en el marco del 2do Encuentro Anual de Mipymes que, según los medios de comunicación, convocó a unos 3 mil emprendedores, este aspecto es vital para la supervivencia de las pequeñas y microempresas. Y lo dijeron numerosos disertantes, tanto del país como de otros de Latinoamérica que participaron de la reunión.

Las razones son muchas, como la falta de capacitación de los emprendedores, que ven muchas veces naufragar una buena idea por falta de manejo adecuado y fundar su negocio solo en la intuición y no con el apoyo del conocimiento y aprendizaje de herramientas imprescindibles para competir en un mercado cada vez más exigente, aunque sea pequeño en tamaño.

Pero se destacan entre todas las causas las falencias e impedimentos que provoca la falta de formalización de las mismas, lo que les impide actuar "a la luz del día" en el mundo empresarial del país y mucho menos, exportar o mostrar sus productos en el exterior.

Es absolutamente necesario que este gran sector de la economía se vea representado con fuerza y también se convierta en generador de empleos formales y desarrolle sus capacidades más allá de los límites de las paredes de sus propios negocios.

Y no es un dato menor, pues de acuerdo a lo dicho en el encuentro por el vicepresidente primero de la UIP, Luis Tavella, es necesario que el sector de mipymes tenga acceso a la información adecuada y también ingrese al mundo de la formalidad pues, hoy por hoy, mueve el 90% de la economía nacional.

Por ello, es absolutamente necesario que este gran sector de la economía se vea representado con fuerza y también se convierta en generador de empleos formales y desarrolle sus capacidades más allá de los límites de las paredes de sus propios negocios.

Un logro que será posible también con el desarrollo de la tecnología, que es un auxiliar importante e imprescindible para que el éxito de las pequeñas y medianas empresas sea el que determine la capacidad y el esfuerzo.

Hoy por hoy, entender la importancia de las mipymes es abrir las puertas al presente y el futuro del desarrollo de la economía del país.

Sobran ejemplos a nivel mundial de países que se han desarrollado y mantienen una economía estable y una buena calidad de vida, evitando la marginalidad y la informalidad, gracias al apoyo y a la gestión de las pequeñas empresas que en muchos casos se unen para cumplir con solicitudes desde el exterior y también han hecho de la tecnología, su herramienta principal para salir al mundo.

Déjanos tus comentarios en Voiz