- Por Carlos Giménez. Enviado Especial.
En mayo del 2014, la primera edición del Mercado de Industrias Culturales del Sur (Micsur) irrumpía en Mar del Plata (Argentina), entre la inexperiencia y el entusiasmo para la delegación paraguaya. Durante los siguientes dos años, se fueron conectando numerosas e importantes oportunidades regionales a partir de los contactos iniciales, a través de participaciones en festivales, encuentros, festivales, asociaciones, negocios, entre Paraguay y el continente.
Esta última semana (del lunes 17 al jueves 20 de octubre), una treintena de productores culturales acudieron a la segunda edición del Micsur, con mejor experiencia y mayor entusiasmo, hasta Bogotá (Colombia), concretando centenares de reuniones que a corto plazo permitirán ampliar el intercambio cultural y el respaldo para nuevos proyectos en sectores del audiovisual, diseño, editorial, videojuegos, música y artes escénicas; ya puesta la meta de continuar en la tercera edición, que será en Brasil, en el primer semestre del 2018.
Con otras disciplinas
"Creo que es positivo, porque permite el encuentro con pares de la región, y no solamente de tu sector, o sea no es unilateral, de audiovisual con audiovisual, si no que uno puede cruzarse con otras disciplinas", opinó el realizador Hugo Giménez, que llevó su proyecto de largometraje "Matar a un muerto", que comenzará a filmar en marzo del 2017.
"La idea es crear redes, antes que la venta directa, es más bien crear redes para que después eso pueda redituar, a lo mejor no en este proyecto, si no en otros, y eso es interesante, eso es lo que rescato de este tipo de encuentros", agregó.
Literatura del Sur
"Yo vine con el proyecto de crear una red de editoriales para publicar autores sudamericanos. Crear la red Litsur, Literatura del Sur, para publicar autores, distribuirlos, leerlos y conocernos más, para que se conozcan a más autores de Paraguay, no solamente Roa Bastos; así como autores de Ecuador, de Bolivia, entre otros; y que permita abaratar costos a través de la coedición", dijo el escritor Sebastián Ocampos, editor de la revista digital Y. "La repercusión es excelente. La predisposición de cada una de las editoriales con las que me reuní es: Iniciamos una conversación, veamos cómo podemos hacer".
El proyecto de Ocampos fue recibido por representantes de 8 países. Solo le faltó Uruguay, que este año solo envió a editores de literatura infantil. El primer paso será compilar cinco cuentos clásicos de cada país. Aparte, este viaje le dio la oportunidad al autor del libro "Espontaneidad" de organizar dos encuentros con estudiantes de dos universidades de Bogotá, para hablar sobre la literatura paraguaya, ante un total de casi cien participantes.
Negocios para el futuro
"Creo que fue muy positivo porque hicimos muchos contactos con gente de Latinoamérica, con diferentes productores y festivales. La verdad que creo que van a salir buenas cosas, y para el sector. Compartir con otros productores nos ayudó también a aprender, para que podamos crecer todos", contó Mariana Pineda, representante de Maneglia-Schémbori, que buscó interesados para difundir las películas paraguayas "Los buscadores" y "Ore ru".
"Cuando decía '7 cajas', la mayoría conocía y le enviaban felicitaciones a Juanca y Tana, y era como una puerta abierta, y mucho más fácil contactar y hacer algún tipo de negocios para el futuro", señaló Pineda. "Como es un país que no se conoce tanto en el mundo del cine, entonces era como que todos querían ver qué estamos ofreciendo, que estamos haciendo después de '7 cajas'".