"Se trata de mejorar la calidad de vida entre todos", dijo el concejal José Alvarenga Bonzi al dar inicio a la limpieza de los cauces hídricos que cruzan la Gran Asunción, una actividad que llevan adelante los estudiantes de Derecho Agrario de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
El barrio San Vicente se vio conmovido por la presencia de más de un centenar de jóvenes que con sus tradicionales camisetas albirrojas, bajaron al cauce del arroyo Ferreira en la intersección de Padre Casanello y República de Corea.
"El objetivo principal además de la recuperación de todos los cauces hídricos de la capital, es la concienciación y una relación de protección hacia el medio ambiente, además de generar cultura ambiental en nuestra sociedad", agregó Bonzi, uno de los fervientes seguidores de la iniciativa de Antonio Fretes, titular de la cátedra de Derecho Agrario y Ambiental y del también profesor de la materia Juan Sánchez.
"Este arroyo recibe gran cantidad de residuos, además de líquidos cloacales, a causa de la ausencia de una política que tome el toro por las astas en esta cuestión", comentó el edil, resaltando las acciones que vienen haciendo los estudiantes tanto en la limpieza de arroyos como en la reforestación.
Esta es una tarea más que fundamental porque Asunción está atravesada por importantes cauces que se fueron poluyendo por la falta de controles ambientales, sobre todo sobre la industria y las conexiones cloacales domiciliarias que se hicieron de manera directa sobre los mismos.
La falta de sanciones a estas prácticas y a la pésima costumbre de arrojar basuras a los arroyos aprovechando los raudales que provocan las grandes lluvias, hicieron que la situación se tornara crítica, al punto que la mayoría de los arroyos de la Gran Asunción no se pueden usar para recreación y esparcimiento.
"Vivimos de espaldas a los arroyos y esta es una oportunidad de tomar conciencia y cambiar las cosas", dijo.