El crecimiento de un país se dará siempre con mayor celeridad en la medida en la que los organismos del Estado se manejen con transparencia y logren que el sector privado se involucre en las acciones para solucionar los problemas sociales.
Nuestro país, en pleno crecimiento económico, a decir del Gobierno, cuenta con políticas claras para el combate a los dramas sociales heredados a la administración actual que, aplicadas con el respaldo de empresas del sector privado, pueden lograr más alcance.
Indudablemente una de las urgencias es reducir lo antes posible el nivel de pobreza a raíz de la desidia de gobiernos incapaces y corruptos que hicieron prevalecer intereses sectarios y personales antes que los de la gente. En el contexto de este objetivo, uno de los puntos claves es trabajar en la educación, especialmente del sector más vulnerable, el de los niños.
No podemos pensar en lograr un mejor país en el futuro si no invertimos en la capacitación de los más pequeños. Y para que esto sea posible, es necesario que reciban enseñanza en las condiciones de infraestructura adecuadas. Es sabido que en muchas zonas del país se sufre la falta de infraestructura mínima para la educación, que se intenta solucionar con millonarias inversiones.
Sin embargo, se debe reconocer que la elevada necesidad hace imposible que el Estado solucione todos los problemas. Es en ese momento cuando necesita el respaldo del sector privado. Un ejemplo claro de compromiso con la sociedad y en especial con los más pequeños es la iniciativa impulsada de manera conjunta entre el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la empresa constructora Royal Paraguay, en el marco de un proyecto que podría convertirse en la modalidad de la Alianza Público Privada (APP).
El proyecto consistió, en una primera parte, en la construcción de tres aulas permanentes con paneles prefabricados para la escuela Nº 5.934 de la comunidad indígena de Cerro Poty, ubicada en la zona del Bañado Sur de Asunción.
La empresa es presidida por el futbolista Roque Santa Cruz y uno de sus directivos es el ex futbolista Ricardo Tavarelli, por lo que el proyecto, que fue oficializado en el Palacio de Gobierno, indudablemente tuvo un fuerte condimento futbolero, por así decirlo.
Sobre la necesidad de dotar de infraestructura a la educación, el ministro del área, Enrique Riera, manifestó que "los chicos ya no pueden esperar", por lo que el tipo de tecnología utilizado por la empresa puede permitir lograr la construcción de aulas en poco tiempo. Informó que cuentan con un monto que se podrá destinar al efecto, que asciende a más de G. 200 millones. "Beneficiará a una zona vulnerable y es para ayudar a quienes más necesitan", acotó.
Explicó que son 645 escuelas que –adjudicadas para fin de año– serán construidas con materiales tradicionales y otras 200 serán con los elementos prefabricados.
En otro contexto, pero siempre en la línea política enfocada en priorizar la educación, cabe destacar que el Ministerio de Hacienda anunció que gracias al ahorro que se ha logrado con el corte de las gratificaciones conocidas como "tercer aguinaldo" en la función pública, se pudo transferir al MEC unos 7.500 millones de guaraníes. La información fue brindada por el ministro Santiago Peña, quien especificó que de los G. 10.000 millones previstos para el mencionado rubro, el fisco redireccionó la suma de G. 7.500 millones para el Programa de Kits Escolares. Esos mismos recursos serán contemplados para el presupuesto 2017, según precisó el secretario de Estado.
Hacienda, en lo que va del año, ya había transferido más de G. 50.000 millones, incluidas las instituciones que no dependen del Ejecutivo, en concepto de gratificaciones. Cabe recordar que por una disposición presidencial el llamado "tercer aguinaldo" fue eliminado.
Si juntamos estos dos hechos, la alianza con una empresa privada para impulsar proyectos de solución a los dilemas de infraestructura y, desde la administración central, se siguen aplicando decisiones relacionadas a un mejor manejo de la cosa pública, crecen las esperanzas de lograr soluciones a los cientos de problemas en el área de educación.