Inclusión social, prosperidad económica y ciudades sostenibles y resilientes ante desastres: tres compromisos de la Nueva Agenda Urbana que será adoptada en la conferencia Hábitat III de la ONU. La reunión se inició este lunes en Quito. Una delegación nacional, liderada por la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (SENAVITAT), representa a Paraguay en el evento.
Gran trabajo técnico de un equipo preparado que ha articulado acciones con sociedad civil, sector privado y academia para #Habitat3 pic.twitter.com/gZ9xRwMEpc Soledad Núñez (@solenu) 17 de octubre de 2016
El equipo paraguayo presentará -en el marco de este multitudinario encuentro- el informe país. El mismo fue construido con la participación de diversos sectores públicos y privados. El documento reúne un análisis y propuesta de la nueva política habitacional.
Numerosas variables fueron tenidas en cuenta. Los desafíos de la planificación urbana fueron abordados desde distintas aristas. El cuidado del medio ambiente, la gobernanza, la vivienda y los servicios básicos, son temas desarrollados en el escrito.
"It is very important that mayors, local govts & partnerships implement this #NewUrbanAgenda" #Habitat3 pic.twitter.com/KfkSaDZwD5 Habitat III (@Habitat3UN) 17 de octubre de 2016
Latinoamérica, la "más urbanizada del planeta
América Latina es la "más urbanizada del planeta como consecuencia del abandono del campo y la concentración de recursos en las ciudades, fruto particularmente de equivocados conceptos de desarrollo a partir de la post-guerra, cuando se creía que (...) lo urbano era sinónimo de modernidad", dijo Rafael Correa durante la jornada inaugural.
Correa fue elegido presidente de la conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). Señaló -en la inauguración- que un 45% de la población latinoamericana en 1955 estaba en la ciudad. Este porcentaje aumentó a 81% en la actualidad.
"Esto generó las invasiones en Ecuador, las favelas en Brasil, los eufemísticamente llamados pueblos jóvenes en Perú o sencillamente las barriadas", expresó.
Ecuador invirtió cerca de 31 millones de dólares para organizar la conferencia y estima un retorno de unos 90 millones, según el presidente Rafael Correa.
El país organiza la conferencia tras sufrir pérdidas por más de 3.000 millones de dólares a raíz de un terremoto que devastó poblados costeros hace seis meses.
"Es un honor que los estados miembros del sistema de Naciones Unidas acogieran a Quito para renovar el compromiso global para el desarrollo humano sostenible mediante la adopción de la Nueva Agenda Urbana", dijo el mandatario el sábado.
Family photo for World Mayors Assembly at #Habitat3 with Ecuador Minister Duarte, @UN SG Ban Ki-moon, #Habitat3 SG @JoanClos pic.twitter.com/0oDOb62RFb Habitat III (@Habitat3UN) 17 de octubre de 2016
Hábitat III
Hábitat III "será un avance cualitativo en la conversación, en el debate, en el análisis de la urbanización y cómo ponernos de acuerdo todos para conseguir una urbanización mejor", declaró el secretario de la conferencia, el español Joan Clos. Esto fue durante una ceremonia en la que se izó la bandera de Naciones Unidas en la sede de la reunión, el sábado en Quito.
El borrador del documento contiene 175 puntos entre los que se destacan acuerdos para lograr la inclusión y la erradicación de la pobreza. Aborda el éxito económico de las urbes con oportunidades para todos. Se espera con esto apuntar al crecimiento de ciudades amigables con el ambiente y capaces de adaptarse. La implementación busca que las urbes puedan enfrentar cambios producidos por fenómenos naturales.
Hasta el próximo jueves delegaciones de 193 países de la ONU examinarán esta hoja de ruta para los próximos 20 años. La misma incluye acuerdos para promover el uso sostenible de la tierra. El documento quiere contener la expansión de las zonas urbanas y evitar la pérdida de áreas productivas y ecosistemas frágiles.
El plan además promueve el desarrollo de infraestructura resistente y resiliente. Esto es tanto en asentamientos formales como informales. La idea es reducir los riesgos y el impacto de los desastres naturales.
El uso de energías renovables es otra de las preocupaciones. No se olivda la necesidad de acceso a servicios básicos, el derecho a espacios públicos seguros, facilidades para personas con discapacidad y atención a migrantes.
Nueva Agenda Urbana
Clos resaltó que la Nueva Agenda Urbana "no es el resultado de una improvisación", sino de un trabajo de tres años en el que participaron unas 36.000 personas. La agenda debe ser aprobada este jueves en la clausura de la reunión en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
En la Conferencia sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) participa el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien el domingo ya se encontraba en Quito. Además de los 45.000 inscritos a los eventos de Hábitat III, acuden al encuentro varios gobernantes.
La primera conferencia de Hábitat se celebró en 1976 en Vancouver, Canadá. En esa ocasión se discutieron los desafíos de las ciudades frente a las consecuencias de la rápida urbanización. Actualmente, supera un 56% de la población mundial.
Dos décadas después se desarrolló Hábitat II, en Estambul, Turquía. En esa ocasión se adoptó un plan para lograr viviendas adecuadas y asentamientos sostenibles.