Rosalino Duarte
Periodista
politica@lanacion.com.py
El déficit habitacional es uno de los principales problemas que se tiene en el país. La ministra de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat (Senavitat), Soledad Núñez, habla en esta nota sobre el tema y detalla los proyectos inmediatos y para el año entrante. Anuncia que para el 2017 se desea construir unas 11 mil viviendas. Pide que la ciudadanía se informe sobre los trabajos realizados para que pueda ejercer su función de contralor.
-¿Cómo está la institución?
-En toda esta semana estuvimos en proceso de rendición de cuentas a la ciudadanía respecto de las viviendas que están siendo gestionadas por el Gobierno nacional. Tenemos a la fecha 13.769 viviendas terminadas desde el 15 de agosto del 2013. Entonces, estamos poniendo toda la información respecto a la situación de cada una de estas obras, la ubicación, en qué año iniciaron, en qué mes, cuántas viviendas son, para que la ciudadanía tenga la información de manera a que pueda ejercer la contraloría que se debe ejercer con nosotros, con todas la instituciones públicas.
Tenemos las terminadas y las que están en ejecución, que forman parte de las 20.000 viviendas que concluirán para fin de año.
-¿En qué zonas están esas obras?
-Están en los 17 departamentos y en 143 distritos. Tenemos una meta para el 2018 de llegar a todo el territorio nacional; estamos trabajando para eso. Creemos que los programas de viviendas han tenido un impulso muy importante en estos últimos años, teniendo en cuenta que son muchos los recursos que estamos administrando y eso nos obliga a ir mejorando cada día en la manera en que comunicamos esto a la ciudadanía.
-¿Se puede hacer una comparación con los gobiernos anteriores?
-Vemos que antes había una producción promedio de 1.700 viviendas por año, pero hoy damos un salto muy importante en cuanto a las metas productivas y la ejecución presupuestaria. Esto no es menor, porque el impacto de los programas de viviendas, la inversión que hace el Gobierno en obras, no es solamente social. El impacto que genera en la mejoría de calidad de vida en las familias es muy importante. De manera, que esto también tiene un impacto económico.
-¿Estos proyectos tienen otros componentes?
-La inversión en obra civil dinamiza la economía, genera puestos de empleo y no beneficia solamente al obrero, sino también en forma secundaria a otros sectores, como los proveedores y de servicios en forma general. Esto es muy importante para el desarrollo económico y social a nivel nacional. Invitamos a la gente a que corrobore las informaciones que estamos poniendo a disposición, que nos manifiesten en casos en que encuentren algunos inconsistencias en cuanto a transparencia, en cuanto a la participación de la ciudadanía. La política en Senavitat es la transparencia, la honestidad.
-¿Cuál es la inversión realizada hasta ahora?
-Nosotros tenemos solo en este año una ejecución presupuestaria de más de 400.000 millones de guaraníes. Esto es una cifra histórica. Nunca en la historia del país se ha hecho una inversión tan grande en viviendas. A la fecha estamos con un 51% de ejecución, ya sobrepasamos todo el histórico en inversión que se ha dado en materia de vivienda social y todavía nos quedan 3 meses para seguir en las ejecuciones de obras. Entendemos que vamos a llegar a un 90% de ejecución. Dependemos de muchos factores, como el clima, porque las lluvias son nuestra principal amenaza. Queremos llegar a cifras muchas más positivas, superando incluso nuestra inversión del año pasado.
-El déficit es muy grande...
-El tema de la vivienda nunca se ha considerado como un eje de desarrollo por los gobiernos anteriores. En embargo, hoy se posiciona como un eje fundamental, lo cual nos obliga a una mayor dedicación y esfuerzo para poder llegar a más resultados para la gente.
-¿Hay nuevos proyectos para el 2017?
-El presupuesto 2017 tiene el mismo nivel de lo que hoy estamos administrando, que es de 800.000 millones de guaraníes. Esto nos llevará a concluir más de 4 mil viviendas que se iniciarían en este segundo semestre y luego otras 7 mil más. Vale decir, estamos previendo unas 11 mil viviendas para el 2017, siempre y cuando contemos con los recursos en tiempo y forma, porque estamos sujetos a los recortes del plan financiero de parte del Ministerio de Hacienda.
-¿Cómo está la entidad en cuando a gastos administrativos?
-Apenas el 11% a la fecha fue destinado al área administrativa, a salarios y a la operación de la institución. Es decir, el 89% fue invertido directamente en obras. Son recursos que se inyectan a la economía, que van a las comunidades más postergadas. Tenemos una inversión muy importante en zonas rurales, como Yaguareté Forest, Kurusu de Hierro, Arroyito, Sidepar y zonas que históricamente han sido olvidadas.
-¿En todos estos proyectos se tienen en cuenta aspectos como los caminos, escuelas, provisión de agua y otros?
-Nosotros articulamos las tareas con otras instituciones, depende de los programas. Por ejemplo, el programa Che Tapyi, que se ejecuta con la donación de China (Taiwán) se trata de un proyecto de mejoramiento del hábitat, por lo que se previeron recursos para la parte de energía eléctrica, de agua potable, construcción de centros comunitarios, espacios públicos, calles. En el caso de Sembrando Oportunidades, por excelencia un programa de vivienda rural, allí articulamos las tareas con Senasa, con el MOPC, con el MAG.
-Ustedes tienen también otro proyecto destinado a Asunción, específicamente...
-Más allá de la construcción de viviendas sociales, que son los programas naturales de la institución, tenemos otros proyectos que son emblema del Gobierno Nacional. Entre ellos tenemos el caso del barrio San Francisco, destinado a 1.000 familias. También está el complejo Mariano Roque Alonso; tenemos la rehabilitación del centro histórico de Asunción. También contamos con un proyecto para trabajadores del centro, donde esperamos tener por lo menos 100 soluciones para el año que viene.