El Ministerio de Salud presentó ayer el Programa Nacional de Retinopatía del Prematuro, a través del cual se garantizará el examen oftalmológico en las terapias neonatales, a todos los prematuros con criterio de riesgo. Los equipos de diagnóstico y tratamiento fueron donados por la Itaipú Binacional. Según los registros, el 4% de los bebés registra retinopatía del prematuro, conocida como la principal causa de ceguera irreversible en niños.
El lanzamiento del programa se realizó en la sede ministerial, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Visión.
"Mediante este programa pretendemos llegar a realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno", indicó la directora de Salud Ocular, Luz Marina Quintana.
En Paraguay se registra anualmente unos 155.000 nacidos vivos, de los cuales, el 7% son prematuros. Quintana aclaró que no todos los prematuros llegan a desarrollar retinopatía. El 4% de los bebés que nacen antes de tiempo corre el riesgo de quedar ciego de por vida, por lo que detectar y tratar a tiempo este mal es clave.
La profesional manifestó que los bebés prematuros con riesgo a desarrollar esta afección son aquellos que nacen con 34 semanas de gestación o menos o presentan un peso igual o menor a 1.750 gramos.
A su vez, la viceministra de Salud Pública, María Teresa Barán explicó que el prematuro, como no tiene la maduración necesaria del pulmón debe ser ingresado a una incubadora desde donde se le proporciona el oxígeno necesario para respirar. "Ese oxígeno constante al cual está expuesto el niño es lo que acarrea la retinopatía del prematuro", afirmó.
Para lograr un alcance nacional, Barán sostuvo que se pretende crear una red para facilitar al niño el acceso oportuno a este estudio y al tratamiento.
Igualmente se capacitará al personal de salud y se dotará de equipamiento a los servicios. Para ello, se estará trabajando con todos los sectores de la oftalmología paraguaya: Salud Pública, Hospital de Clínicas, IPS, fundaciones Visión y Banco de Ojos.