El cantautor estadounidense Bob Dylan, trovador cuya obra influencia desde hace medio siglo el mundo del rock-folk, fue galardonado ayer con el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer músico laureado por la Academia Sueca.

Bob Dylan, 75 años, fue premiado por haber "creado nuevos modos de expresión poética dentro de la gran tradición de la música estadounidense", anunció la secretaria general de la Academia, Sara Danius.

El anuncio fue recibido con hurras del público presente en la majestuosa Sala de la bolsa de Estocolmo, aunque dejó un poco sorprendidos a los comentaristas acostumbrados a ver galardonados a los grandes prosistas de nuestro tiempo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Bob Dylan escribe una poesía para el oído, que debe ser declamada. Si se piensa en los antiguos griegos, en Safo, en Homero, también escribían poesía para decir, preferentemente acompañada con instrumentos", declaró Danius a la televisión pública SVT. Hubo "una gran cohesión" entre los miembros de la Academia para elegir a Dylan, agregó Danius al defender la decisión de la Academia.

Se esperaba al poeta sirio Adonis o el escritor keniano Ngugi Wa Thiong'o: la atribución del Nobel de Literatura al cantante norteamericano Bob Dylan provocó la estupefacción de varios autores y generó un debate en las redes sociales.

Por primera vez, desde la creación del premio, un cantante es coronado por el galardón sueco, que sin embargo sigue escapando a escritores de la talla de Philip Roth, Joyce Carol Oates o Don De Lillo.

Ayer, el escritor británico Salman Rushdie, uno de los grandes candidatos al galardón, tildó de "excelente elección" su concesión al cantante estadounidense. "De Orfeo a Faiz, canción y poesía siempre estuvieron estrechamente vinculadas", escribió el autor aludiendo al personaje mitológico griego y al poeta paquistaní Faiz Ahmed Faiz.

"El nombre de Dylan fue citado a menudo estos últimos años pero siempre se pensó que era en broma", recuerda Pierre Assouline, escritor francés miembro de la Academia Goncourt, muy crítico de la decisión.

Los comentarios irónicos irrumpieron en las redes sociales. "¿Porqué deberíamos prestar atención a un premio que nunca se otorgó a Jorge Luis Borges y que ahora se atribuye a Bob Dylan?", cuestiona uno de ellos.

Con su folk-rock letrado, sus gafas negras y su voz rugosa, el cantautor es una leyenda viva de la música popular estadounidense del Siglo XX, un pionero de la canción de protesta y una influencia mayor para generaciones de artistas.

El Premio Nobel de Literatura, que clausura la temporada 2016, otorga al galardonado una suma de ocho millones de coronas (unos 822.000 euros).

REACCIÓN

‘‘Juglar de la juventud rebelde ’’

Susy Delgado

Yo no puedo evitar divertirme con las polémicas que se desatan con los premios literarios, tanto mayores cuanto prestigiosos. Y para contradecir un poco a mis amigos ofendidos con el nuevo otorgamiento, estaba defendiendo al vapuleado, rescatando su condición de juglar de quienes vivimos aquella juventud rebelde de fines de los 60.

Yendo más adentro de la cosa, los otorgamientos de premios no son perfectos ni aquí ni en Suecia. Y el Nobel siempre ha sido acusado de tener una lente muy política. Muchas veces ha relegado lo literario, según la mayoría de los analistas. Intentar desentrañar los elementos extraliterarios que habrán barajado los jurados del Nobel, llevaría un espacio mayor a este, sin seguridad alguna de certeza.

De modo que me atengo modestamente a decir un par de cosas más: Soy una gran admiradora de Adonis, el poeta sirio-libanés, quien, creo, con Nobel o sin Nobel, ya es lo que será en la historia de la gran poesía del mundo. En cuanto a Dylan, dicen que ya no es lo que era en su manera de ver el mundo y que ha caído en ciertas posturas –políticas, por cierto- que contradicen a su modo, a aquel de los 60… El Nobel es solo el Nobel y en algunas cosas, el tiempo pasado fue mejor.

“Por qué no a McCartney?”

Alejandro Hernández

Nadie Niega el valor de la obra musical de Bob Dylan, de hecho me gusta su trabajo. El problema se presenta cuando en un concurso para elegir la mejor naranja es premiada una manzana. Cierto, ambas son frutas y agradables al paladar pero no pueden ser catalogadas y premiadas en un concurso destinado a una de ellas.

El premio Nobel debe premiar «a quien hubiera producido en el campo de la literatura la obra más destacada» y según mi criterio este no es el caso aunque se quiera demostrar lo contrario.

La música tiene sus premios y la literatura los suyos para así, en cada categoría, evaluarse entre pares. Y sino, ¿Por qué darle el Nobel de literatura a Dylan y no a Paul McCartney o a los Rolling Stone?

Lamentablemente en el siglo XXI donde sigue reinando el "cambalache" y donde se pretende meter todo en una misma bolsa, una manzana y una naranja son lo mismo.

“Músicos y poetas son distinguidos”

Rolando Chaparro

"El vínculo del rock con la literatura, con la poesía, es fundamental. El rock fue durante mucho tiempo un género al que no se le dio importancia, no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional. Los músicos de rock siempre fueron los menos culturosos, por decirlo de alguna manera.

Entonces, el reconocimiento que se le hace Dylan a partir de este premio, es un reconocimiento a toda una gama de representantes o artistas que se dedican al género rock, las letras de rock, y sobretodo las letras comprometidas, que es mi caso también.

Yo por ejemplo me identifico con Dylan desde ese punto de vista, él fue y es un músico de rock y de folk comprometido", expresó Rolando Chaparro, guitarrista y compositor. "Con este premio, toda una generación de músicos y poetas son distinguidos", agregó.

“No pongo en duda el talento”

Javier Viveros

El escritor paraguayo Javier Viveros no cuestionó la calidad artística de creador de "Knockin On Heavens Doors", pero citó a candidatos que según su

óptica podría ser más merecedores de la distinción "No pongo en duda el talento poético de Bob Dylan.

Todo es, sin embargo, subjetivo y pienso que si la idea era premiar este año a la poesía hubiera preferido que galardonaran al sirio Adonis, a quien considero un poeta superior y que es un eterno candidato, como lo es Roth y como lo fue Borges", comentó.

En el caso de escritor argentino, los motivos de su exclusión del premio habrían sigo extra literarios, sino que tenían más que ver con sus posiciones y gestos políticos de cercanía con las dictaduras de Chile y de Argentina, en la década del '70.

Déjanos tus comentarios en Voiz