Alfredo Paredes, Periodista

alfredoparedes@lanacion.com.py

La elaboración de buenos proyectos básicos para la creación de los pliegos de bases y condiciones es de suma importancia para las diversas obras viales del Paraguay. Actualmente, las deficiencias de los proyectos repercuten en factores como las modificaciones, en plena ejecución de obras, sobrecostos y atrasos que perjudican al Estado y también a la ciudadanía que sufre las consecuencias.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Ante las inmensas inquietudes, se conversó con los actores principales que intervienen en estos hechos que afectan las obras viales, desde su creación en los proyectos hasta la culminación de las ejecuciones de los trabajos en pistas.

Los puntos de vista de representantes de diversos sectores como la de la Lic. Lilian Cañete (LC), directora de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC); la abogada Cynthia Leite (CL), directora de capacitaciones de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP); el Ing. José Luis Heisecke (JLH), vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco); Daniel Meza (DM), representante de la empresa Ocho A y el Ing. Luis Pettengill (LP), vicepresidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ayudaron a disipar dudas y cuales serían las tareas a encarar para avanzar.

¿Qué hay que hacer para que una obra sea exitosa?

DM: Los proyectos necesariamente tienen que mejorar, la calidad de las obras debe estar garantizada por el constructor y además se debe incluir el ítem de mantenimiento a cargo del constructor.

La gran mayoría de las rutas pavimentadas que tiene hoy el Paraguay no tiene un proceso de mantenimiento.

LC: Se están licitando las obras mediante el contrato CREMA (Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento) en donde la empresa adjudicada para una obra, una vez culminada la misma, debe hacer los trabajos de mantenimiento por cinco años.

CL: Actualmente, el único ente público que tiene esa iniciativa es el MOPC. Es importante que el MEC y MSPBS apliquen ese tipo de licitaciones para las aulas y los hospitales. La tendencia es la de generar el mantenimiento para la sostenibilidad de la inversión.

¿Cuáles son los errores comunes que se deben superar en las licitaciones de obras?

LC: El proceso es un trabajo en equipo. Los periodos de consultas de parte de los oferentes no se realizan a tiempo. Ellos acostumbran hacer las consultas en los días topes, lo cual no permite tener el tiempo suficiente para un análisis profundo. Eso sería el inconveniente que tenemos como institución.

Existe un tiempo prudencial para hacer las consultas, 45 días para una licitación internacional y 23 días para la nacional.

CL: Ambos están permanentemente disconformes con los tiempos, al Estado le parece mucho esperar esos días para recibir las ofertas y a los oferentes le es poco tiempo para armar una oferta. Es un tiempo razonable, de hecho es un tiempo habitual, solo que hay licitaciones de mayor envergadura que tienen cierta complejidad donde esos tiempos mínimos no dan para la parte técnica.

Es el caso de las obras cuyas licitaciones se están realizando mediante la Ley 5102/13 (APP) y la Ley 5074/13 (Llave en mano) que seguimos aprendiendo ya que es la primera vez que son implementadas en el Paraguay y se están haciendo las primeras experiencias.

DM: Los pliegos tienen un componente legal, económico, financiero y técnico. La parte técnica de los pliegos, en la mayoría de los casos es deficiente. Por dar un ejemplo, al licitarse una ruta de 50 km no condicen las planillas con los planos. Siempre hay incompatibilidad, entonces eso toma su tiempo en medir, cuantificar, entre otras cosas. No es tan sencillo. El plazo de 25 días parece mucho pero no es tanto tampoco. Hoy en día se está mejorando mucho en ese aspecto.

JLH: Los procesos licitatorios inician con la necesidad que ve el Estado y luego ven si son financiados con recursos propios o mediante créditos. Se crearon nuevas herramientas para licitar obras como ley de APP y la de Llave en mano. El problema es que desde que se inicia hasta que se licita, el tiempo es muy largo. Se prolongó bastante la licitación de las rutas 2 y 7 y la reconstrucción de la Transchaco y otras obras. Esto es debido a que el proceso de elaboración de los pliegos de bases y condiciones, sobre todo del diseño técnico, lleva su tiempo.

¿Por qué se tiene que modificar un proyecto cuando las obras iniciaron?

JLH: En varias ocasiones como el caso de la Avda. Ñu Guasu, se tuvo que cambiar el proyecto previsto por el MOPC. En este caso, la Municipalidad de Asunción se opuso para entrar unos 40 metros en territorio del botánico por una cuestión ambiental. Hoy al salir del túnel, al costado del botánico, te encontrás con una vía fina y se genera un caos por la cola de vehículos que se forma. Por otra parte, lo que hoy es el viaducto en la Avda. Semidei, estaba previsto un túnel, pero el vecindario se opuso a eso y se tuvo que cambiar de nuevo.

LP: Es casi imposible hacer exactamente tal cual dice el proyecto en cuanto a la obra. Siempre hay factores que hacen que los proyectos varíen.

CL: Estos problemas se deben solucionar ya de antemano, conversar con los vecinos difundiendo el proyecto. Se pueden solucionar estos problemas y así evitar los cambios de proyectos ya en ejecución.

En cuanto a la transparencia de las licitaciones, ¿qué se hace para que sea tal?

LC: Hoy en día existen mayores requerimientos como la implementación de maquinarias nuevas en las obras, mayor inversión, personal calificado. En estos datos son los que el MOPC empezó a ser más exigente.

CL: Anteriormente se licitaban obras en varios tramos, hoy en día se licita en un solo tramo. Anteriormente era más fácil esquivarse de las responsabilidades de las obras mal hechas porque había varias contratistas en una obra de varios tramos.

Hoy, las grandes exigencias van de la mano con los grandes proyectos que se están realizando en el país. Esa es la diferencia con los proyectos que anteriormente se licitaban con otros mecanismos.

Los elementos de transparencia están. Están los actores expuestos, no se esconde nada como para dudar de la transparencia en las licitaciones y en las obras en sí.

¿Al realizarse un pliego se compara con otros pliegos de obras ya adjudicadas?

CL: Hoy en el país no tenemos forma de comparar una licitación con otra porque no tenemos otros ejemplos, podemos salir a buscar en la región algo parecido. Es factible, pero debemos tener en cuenta que las licitaciones con financiamientos del contratista va a tener otros componentes que se deben analizar y a lo mejor otros costos. No se puede comparar una obra adjudicada cuyo pago es mediante los recursos del Estado con otra donde el propio contratista tendrá que poner la plata, ayudado por un ente financiador que le presta el dinero a cierto valor como lo son las obras mediante la ley de APP y Llave en mano. Hay ciertos puntos como, qué parte son las obras, qué parte es financiamiento y los riesgos.

Déjanos tus comentarios en Voiz