Alfredo Paredes
alfredoparedes@lanacion.com.py
La bajante del río Paraguay influirá en el precio del flete aplicado por las navieras en caso que los trabajos de dragado, especialmente aguas abajo desde Asunción hasta la confluencia con el Paraná, no culminen para fines de este año, según el representante de la firma Paranave, Ricardo Dos Santos.
Actualmente el precio de flete para un contenedor es de US$ 550 lo que puede subir a US$ 800 mientras que en el caso de los granos es de unos US$ 23 y puede aumentar un 10%.
El empresario explicó que los meses más complicados van desde noviembre hasta enero donde las aguas incluso llegan a menos de dos metros de profundidad por lo que están obligados a cargar en las embarcaciones, menos cantidad de productos.
Agregó que las navegaciones se deben realizar como mínimo en 10 pies de calado (3 metros de profundidad), de lo contrario se corre el riesgo de que las embarcaciones queden varadas.
"Esperamos que los trabajos de dragado concluyan lo antes posible de manera que no se llegue a subir los precios del flete porque, de esta manera, perdemos todos", manifestó el empresario.
Por su parte, el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), José Berea, explicó que de darse esa situación, repercutirá además de los costos más elevados, en un atraso en los envíos de los productos a su destino.
El exportador explicó que no será a primera vez en caso que suceda, ya que en años anteriores tuvieron que pasar por situaciones similares.
BAJA EXPECTATIVA
Firmas que integran el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym) estiman transportar una menor cantidad de carga sobre la expectativa de 20 millones de toneladas que tenían previsto para el presente año.
El titular de la agremiación, Juan Carlos Muñoz señaló que a finales del 2016 llegarán solo a 16 millones de toneladas mientras que el representante de la firma Paranave, Ricardo Dos Santos, vaticina que se llegará a apenas a los 14 millones de toneladas de cargas.
A inicios de año, Muñoz explicó que las expectativas para el presente periodo eran buenas pero los bajos precios del mineral de hierro y los envíos de maíz al Brasil por vía terrestre son los principales motivos por el cual no alcanzarán la cifra estimada.