"El MNP coordina que la Red Contra Toda Forma de Discriminación pueda capacitar a los agentes penitenciarios en formación, que se encuentran dando cursos en el Centro de Estudios Penitenciarios del Ministerio de Justicia. Del grupo que está siendo capacitado, alrededor de 50 personas, un 30% ya está en servicio activo y un 70% son futuros agentes penitenciarios, y vienen desde Asunción, Central y Cordillera", refiere Soledad Villagra, comisionada del MNP.
El desarrollo de contenido, que está a cargo de los y las integrantes de la RED: Rosa Posa, Álvaro Martínez, Erwing Szokol; se centra entre otros aspectos en los principios de los derechos humanos internacionales, sobre todo desde la perspectiva de la no discriminación.
"Que los agentes penitenciarios conozcan cuáles son los derechos humanos, que todas las personas tienen derechos, que puedan identificar cómo es la discriminación y cómo actúa en casos de personas privadas de su libertad ambulatoria, que las mismas conservan todos los demás derechos", explica Erwing Szokol.
El MNP, creado por Ley Nº 4288/11, tiene el fin de prevenir prácticas o situaciones que puedan ser propicias, faciliten o puedan derivar en torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes hacia personas privadas de libertad o en situación de encierro o custodia. Entre sus funciones se halla el de desarrollar programas de formación, educación y concienciación sobre los alcances del Protocolo de Prevención contra la Tortura. Este enfoque preventivo exige una mirada integral de los derechos humanos.
Frecuentemente, la tortura es cometida en situaciones en las que se dan en forma complementaria y simultanea otras modalidades de violaciones a los derechos humanos. La obligación general del MNP es la de vigilar los ámbitos de custodia y privación de libertad para garantizar un trato humano. Esto implica el respeto y la garantía de otros derechos humanos que aseguren la dignidad de la persona.