- Por Myrian Moreno, experta en turismo y directora de la revista Viajeros
De acuerdo a la OMT (Organización Mundial del Turismo), el Paraguay fue el destino turístico que más creció en los últimos años en el mundo. Esto implica un compromiso muy grande tanto para cada uno de nosotros, ciudadanos de este país, como para el Gobierno y para los empresarios que ofrecen servicios en el sector, sean grandes o pequeños.
Aún nos falta mucho. Urge la necesidad de cambiar el "chip" que nos tenía acostumbrados a ser un país de paso, de compras o ventas de productos agrícolas u electrónico, a ser un país receptivo. Hoy debemos comprometernos a lograr, entre todos, que los viajeros que nos visitan se queden por lo menos dos noches en el país, y no sean meros turistas de paso. Esto generaría divisas que redundarán en beneficios sociales incalculables.
La frase "no se ama lo que no se conoce" es aplicable al turismo. Debemos ser cada vez más turistas en nuestro propio suelo, conocernos, criticarnos, exigir, dar soluciones. Es la única manera de lograr tener una visión global y objetiva de nuestras exactitudes y falencias.
Creo, personalmente, que estamos en buen camino. La Secretaría Nacional de Turismo está realizando un interesante trabajo de promocionar el destino, además de capacitar y orientar en lo básico a cada uno de los actores que forman parte de esta gran familia turística, que en definitiva la conformamos todos.
Según mi perspectiva personal, estamos aplazados en logística, como caminos de todo andar, servicios básicos, como agua y luz eléctrica en lugares distantes, con gran proyección turística. Además, es imprescindible contar con internet gratuito en lugares públicos de todo el país, de manera a potenciar a través de los ojos del turista o viajero, los paisajes bellísimos que poseemos. El turismo debe ser prioridad nacional y estar en el presupuesto anual del Estado. Es una materia pendiente.
Más compromiso real de los empresarios del rubro. El aporte e inversión financiera y económica es muy importante. Los servicios que brindan, tanto en hotelería como gastronomía o entretenimiento, son fundamentales, pero deben asumir el compromiso de capacitar a sus empleados y mandos medios, sobre todo capacitarse a ellos mismos en el sector. Además de ayudar tanto monetaria como personalmente en la promoción del destino donde está afincado.
Debemos potenciar aún más las relaciones con países vecinos. No hay necesidad de ir lejos a buscar turistas, gastando sumas siderales para "vender" el destino, cuando tenemos como vecinos a grandes países (Brasil, Argentina, Chile) que cuentan con un flujo de visitantes que superan ampliamente la población total de nuestro país. Con solo convencer al 10% de dichos turistas de visitarnos y quedarse en el país, superaríamos ampliamente las expectativas del sector.
En definitiva, en estos momentos "la pelota está en nuestra cancha", cambiar el chip de país de paso a receptivo es nuestro objetivo más urgente. Depende de todos nosotros, ciudadanos, empresarios, entidades públicas, prensa convertir al Paraguay con esa gran utopía de ser "la tierra sin mal", que anhelaron nuestros ancestros.