Enfermeras agremiadas iniciaron desde hoy una serie de medidas de fuerza, que incluyen marchas y cierre de calles, tras conocerse el dictamen de la Corte Suprema de Justicia a favor de 23 sanatorios privados, que solicitaron la inconstitucionalidad de 10 artículos de la Ley 3206 del Ejercicio de la profesión de Enfermería.

Concepción Chávez, presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE), manifestó a la 970 AM, que no permitirán la legalización de la "esclavitud moderna" en los sanatorios privados, que según ella venían cometiendo una serie de irregularidades que fueron denunciadas ante Ministerio de Trabajo y la Corte Suprema de Justicia.

Chávez denunció que muchas de sus colegas sufrieron represalia para no asistir a la asamblea general extraordinaria de carácter urgente que convocó la APE. Comentó además que en el Hospital Neuropsiquiátrico y en el Instituto de Previsión Social (IPS) hay presión para que los empleados del sector no se plieguen a las protestas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La titular de APE, anunció que llevarán el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y por recomendación de sus asesores tomarán una acción autónoma de nulidad de la sentencia, considerando que hay precedentes en el país en base a sentencias de la Corte.

Menos del mínimo en privados

Chávez, reveló luego que una enfermera egresada de la Universidad Nacional de Asunción y con Posgrado en Cuidados Críticos a Adultos, que presta servicios en el área de terapia intensiva en un sanatorio privado, le manifestó que percibe como salario apenas G. 1.600.000 y cuando queda de guardia, asistiendo a más de 4 pacientes le pagan G. 90.000 como extra, lo que sería G. 15.000 por hora.

Déjanos tus comentarios en Voiz