Con gran merecimiento, Paraguay busca en este momento la certificación de "país libre de rabia", ya que no se reportan casos de la enfermedad en animales desde hace al menos 7 años en la Región Oriental y en cuanto a seres humanos esta cifra se extiende a 12 años.
Técnicos en zoonosis se encuentran trabajando afanosamente desde agosto en la captura de animales silvestres en el Chaco paraguayo para su posterior análisis. De esta manera se podrá demostrar el corte de circulación del virus rábico.
En el marco de la recordación del Día Mundial de Lucha contra la Rabia, ayer, el Programa Nacional de Control de Zoonosis (PNCZ) y el Centro Antirrábico Nacional (CAN) informaron que existe un equipo de especialistas trabajando en la evaluación de animales silvestres en el Chaco, a fin de plantear a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la certificación de país libre de rabia.
MANCOMUNIÓN DE ESFUERZOS
Las tareas son realizadas en conjunto con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), la Gobernación de Boquerón, así como también las municipalidades de Filadelfia y de Loma Plata, con sus diferentes órganos técnicos y la Región Sanitaria de Boquerón con el apoyo técnico y financiero de la OPS/OMS Paraguay y Panaftosa.
El pasado 1 de agosto, los técnicos del Programa Nacional de Control de Zoonosis y del Centro Antirrábico Nacional se trasladaron hasta la zona de trabajo con todos los insumos necesarios para desarrollar las actividades. Se procedió a la captura de animales silvestres (zorros y tiricas) para la extracción de sangre y posterior dosaje de anticuerpos para rabia. Tras la obtención de muestras, los animales fueron liberados nuevamente.
VACUNACIÓN
Asimismo, también informaron que se realiza la vacunación antirrábica canina y felina en las colonias indígenas y barrios periféricos de las ciudades de Loma Plata y Filadelfia.
La intención, además, es desarrollar un censo de la población canina y felina de la zona de donde se obtendrán datos entre la población humana y animal. Como detalle final, expresaron que se procede a la búsqueda de pacientes con abandono de tratamiento.
Actualmente, el Programa Nacional de Control de Zoonosis y el Centro Antirrábico Nacional desarrollan un trabajo de fortalecimiento de las atenciones a personas que sufrieron algún tipo de accidente por ataque de animales.