Nicolás Arréllaga (26 años) se formó en Information Management for Business, en Londres, Inglaterra. Esta carrera que es mitad tecnología y mitad negocios, lo ayudó a definir su futuro en el mundo de la innovación.

"Anteriormente jugaba tenis. Hice todo para convertirme en jugador profesional, pero por cosas de la vida, y una lesión de por medio, tomé la decisión de estudiar. Ser paraguayo no fue impedimento. De hecho me ayudó muchísimo, en el sentido que apliqué a varias universidades y varias me aceptaron. Tener un paraguayo les interesaba, pues no hay muchos en el mundo dando vueltas", destacó.

Además del tenis, a Nicolás le interesaba mucho todo lo relacionado a la tecnología. "Por eso me metí en esa carrera y aproveché para trabajar al mismo tiempo en una empresa de tecnología, algo que en Europa no es muy común. Eso me ayudó a ver cómo se manejaba allá el mundo laboral. La idea mía era no solo volver a Paraguay, sino a la región porque en Latinoamérica existe mucho potencial no captado y es muy difícil innovar en nuestros países".

Nicolás sacó provecho al máximo su estadía en Londres, participando de eventos de emprendedurismo, tecnología y conociendo gente interesada en nuestra región. "Al terminar la carrera trabajé en un centro de innovación, y, aproximadamente desde hace 4 años venía investigando sobre tecnología financiera. Hay muchas áreas donde irrumpir en ese sector, sobre todo en nuestro país, donde hay poca inclusión financiera", señaló.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Las posibilidades que brindan las nuevas herramientas en el ámbito de tecnología financiera, son inmensas y pueden generar un impacto socioeconómico muy grande en nuestra región. Esto supone cambiar de estatus o la manera cómo se mueve la economía en la región.

Así empezó con Nexoos, que es una plataforma de financiamiento colectivo. "Básicamente lo que hacemos es conectar a empresas que tienen necesidades de financiamiento con inversores que quieran financiar sus proyectos. El valor agregado de Nexoos está en el facilidad de hacer un análisis mucho más fuerte para la Pyme, que el que pueda hacer una institución financiera tradicional, ya que los índices de bancarización en nuestro país son bastante bajos, está por debajo del 20%", apuntó.

Por otra parte -según Nicolás- el costo de intermediación es muy elevado y hay un monopolio muy grande por parte de instituciones financieras en varios países de la región. Entonces había que buscar la manera de desintermediar ese mercado, haciéndolo accesible e inclusivo para todo el mundo. Para el desarrollo de este proyecto trabajó dos años. "Hicimos una presentación en Inglaterra a un programa que otorga un capital semilla para comenzar y ganamos. Con ello volvimos a la región y empezamos la empresa, en Paraguay, en junio del año pasado. Ahora comenzamos en Brasil donde es otro el volumen que se maneja, pero el hecho de haber comenzado en Paraguay, ayudó mucho a mejorar el sistema para instalarlo en Brasil", indicó Nicolás.

El valor agregado que Nicolás se propuso, fue incluir a más personas al sistema financiero, que más individuos se beneficien de la economía y participen activamente, evitar que recurran a la usura o la informalidad, porque eso no le conviene ni a ellos ni a la economía del país.

Déjanos tus comentarios en Voiz