"Tenemos la información de que hay dos dictámenes, uno a favor de la aprobación y otro recomendando el rechazo. No tenemos conocimiento del por qué se plantea el rechazo a esta ampliación", manifestó el ministro Juan Carlos Baruja, en comunicación con La Nación Digital.

La Cámara de Senadores tratará este miércoles en sesión extraordinaria la ampliación presupuestaria para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de 35 millones de guaraníes. La disidencia y la oposición estarían en contra de otorgar el aumento.

La cámara alta convocó a una sesión extraordinaria para este miércoles -desde las 14:00- para tratar la ampliación presupuestaria. La intención con el pedido de aumento de recursos es para beneficiar a unos 25 mil productores.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La ampliación requerida por el MAG proviene de fondos ya aprobados, tanto por le Banco Mundial, como de los Bonos Soberanos. El secretario de estado apela a la buena predisposición de los senadores a fin de aprobar más recursos.

En caso de que la ampliación presupuestaria sea rechazada, el MAG deberá esperar hasta el 2017 para seguir desembolsando fondos a los labriegos y nativos.

"No tenemos otros recursos y quedaríamos sin posibilidad de dar respuestas en lo que queda del año", dijo Baruja al referirse a la situación.

No fue convocado por legisladores

En la sesión del Senado se van a tratar dos ampliaciones presupuestarias para el Ministerio de Agricultura y Ganadería. La primera es para fortalecer la agricultura familiar.

Baruja manifestó que no fue convocado por los senadores para tratar de explicar los beneficios del proyecto de ley. Manifestó su preocupación ante esta situación y aseguró que los campesinos serán los que paguen los platos rotos.

La segunda ampliación es con el objetivo de contar con créditos presupuestarios para facilitar transferencias a comités de productores campesinos y comunidades indígenas.

Los nativos y pequeños productores fueron beneficiados con apoyos financieros no reembolsables ya que son considerados como los sectores más vulnerables del área rural del país.

Déjanos tus comentarios en Voiz