Con un apretón de manos, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, oficializaron ayer el fin del conflicto armado más largo del Hemisferio Occidental.

El acontecimiento se desarrolló en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, ante 13 jefes de Estado, 30 cancilleres y más de 2.500 invitados, quienes demostraron su apoyo al fomento de la convivencia en armonía.

La firma de la paz es considerada un triunfo a nivel mundial, ya que luego de casi 53 años de guerra y cuatro de negociación, el gobierno colombiano pudo llegar a un acuerdo con el grupo guerrillero más organizado y poderoso de los últimos tiempos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Politólogos y analistas de nuestro país, en conversación con La Nación, plantearon su visión y las posibles consecuencias que podría tener la paz entre el gobierno y las FARC en Colombia sobre el grupo guerrillero autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP).

Los especialistas coincidieron en que la estructura del EPP podría debilitarse al dejar de recibir el apoyo de las FARC, pero también señalaron que podría presentarse un escenario preocupante, la llegada de gente ligada a la guerrilla colombiana a Paraguay con la intención de integrarse a filas del EPP.

A continuación, La Nación presenta la visión de Euclides Acevedo, Horacio Galeano Perrone, Édgar Servín y Adolfo Ferreiro sobre la paz en Colombia y el impacto que podría tener en el EPP.

EUCLIDES ACEVEDO

La firma del tratado de paz entre el gobierno colombiano y las FARC influirá evidentemente en todas las fuerzas insurreccionales del continente. Recordemos que uno de los ítems de la paz, además de devolver las armas e incorporarse a la vida política activa, es el abandono de la asistencia técnica, financiera o logística de parte de las FARC a las organizaciones insurreccionales del continente.

Con esto podemos deducir que el EPP se quedaría sin soporte logístico, didáctico y político internacional. Por otra parte, con el acuerdo, las FARC deja un mensaje muy claro a las organizaciones insurreccionales, demostrándoles que sus actuaciones no son la vía para solucionar los problemas de orden político con régimen democrático.

Las FARC pretenden evidenciar que para resolver los problemas de orden político con régimen democrático se deben recurrir a reglas de juego de la democracia, como por ejemplo, la negociación, elección, acuerdos, etcétera. Es evidente que las fuerzas insurreccionales no tienen éxito en los regímenes democráticos, sino solo en regímenes dictatoriales, que no es el caso de Paraguay.

HORACIO GALEANO PERRONE

El acuerdo de la paz entre Colombia y las FARC es uno de los acontecimientos más importantes de América Latina en términos de política y de paz. Esto significa la pacificación de Latinoamérica, ya que las FARC es la última guerrilla más fuerte. Con esto queda claro que el objetivo de la política hemisférica es separar la guerrilla del narcotráfico.

El desmantelamiento del proceso de las FARC significará una resta muy fuerte para el EPP, ya que éste dejará de tener el apoyo y asesoramiento de la guerrilla colombiana. La presencia del presidente de Paraguay, Horacio Cartes, en el acuerdo de la paz es un punto muy importante para el Gobierno Nacional y para nuestro país, ya que de esta manera se demuestra el apoyo de Paraguay a la instalación de la paz en el mundo, además de dejar una buena imagen ante los demás países.

ÉDGAR SERVÍN

Es muy prematuro decir que la firma de la paz entre Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia tendrá un efecto sobre el grupo criminal de nuestro país, es decir, sobre el Ejército del Pueblo Paraguayo. Deberíamos esperar a ver qué acontece en el transcurso del tiempo.

Se podrían tener dos efectos; la debilitación del EPP o la migración de gente ligada a la narcoguerrilla, que decida venir al país para integrar las filas del EPP.

Lo que es cierto es que, hasta ahora, ningún Gobierno pudo dar con el EPP debido al incumplimiento de las leyes y normas de respeto de parte de un grupo social a las autoridades y al Estado en esa zona del país.

En ese lugar existe la presencia del narcotráfico y una guerrilla incipiente que hace que la capital social de esa zona esté quebrada.

ADOLFO FERREIRO

Se dice que el EPP es apoyado por las FARC. Entonces, si éste se desmoviliza y cesa su actividad de apoyo a otras fuerzas regulares, es obvio que el EPP podría registrar una merma en cuanto al apoyo internacional. Por eso debemos mirar el acuerdo a nivel internacional y no solamente lo que puede significar para Colombia. Ojalá que este hecho dé resultados y tenga efecto de pacificación en otras áreas apoyadas por las FARC.

El acuerdo podría tener varios efectos, uno de ellos es la migración de personas ligadas a las FARC hacia guerrillas de otros países. Pero debemos tener en cuenta que es difícil que gente migre hacia un territorio que no conoce. Lo que puede darse es que los demás grupos guerrilleros registren la llegada de un entrenador e instructor.

Déjanos tus comentarios en Voiz