Ciudad del Este. Agencia Regional.

Se desarrolla en un hotel de Ciudad del Este el IX Simposio Internacional de la Stevia o Ka'a He'ê con la participación de expositores y representantes de empresas de diferentes países del mundo con el fin de analizar los avances sobre las potencialidades de la planta y su rentabilidad actual.

La asistencia superior a lo esperado por la organizadora Cámara Paraguaya de Stevia (Capaste), la demostración que no solo las hojas de la stevia son aprovechables sino otras partes como el tallo, según una experta de México que está como expositora, son algunos de los aspectos fuertes del simposio.

En lo que se refiere a Paraguay, la comprobación de que su ka´a he´e es la más preferida por su producción natural pero necesita aumentar la producción, fue otro tema relevante, según el análisis del presidente de la Capaste, Juan Barboza, quien además, puso énfasis en la pertenencia al International Stevia Council.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Nos preparamos para 150 personas y fue superada ampliamente nuestras expectativas que hasta pedimos disculpas por algún inconveniente que pudiera presentarse en la logística. Esto, nos demuestra el creciente interés en la stevia producida en Paraguay", expresó Juan Barboza, presidente de la Cámara Paraguaya de la Stevia (Capaste).

"Estamos en un proceso claro de crecimiento tanto en producción como en consumo siendo el cultivo más rentable hoy en Paraguay. El plan para el 2030 es llegar a las 50 mil hectáreas y ser el primer productor de stevia en el mundo", dijo Barboza.

Actualmente, Paraguay tiene 1.500 hectáreas de cultivo del ka´a He´e. "Es un producto con mercado asegurado y, si bien China es el primer productor mundial hoy, con 25 mil hectáreas, por su factor climático se obliga a usar muchos químicos mientras que, en Paraguay la producción es natural orgánica y, la tendencia mundial son los orgánicos", agregó el directivo del gremio organizador.

Juan Barboza dio apertura al evento que se inició ayer y culminará hoy con dos jornadas intensas de exposiciones y debates, además de una rueda de negocios. También estuvieron en el acto de inicio el vicepresidente Juan Afara, el director de Itaipú, James Spalding y el gobernador de Alto Paraná, Justo Zacarías.

PEQUEÑOS PRODUCTORES

El vicepresidente de la República, Juan Afara, tras agradecer a la Capaste por el trabajo en este rubro "que tiene un gran mercado en el mundo por las propiedades que tiene", reconoció que "pareciera que estamos un poco lento en desarrollarlo". No obstante, dijo que es un producto que el pequeño agricultor lo puede aprovechar de manera muy práctica y desde el gobierno, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando la instalación de 220 pequeños viveros en pequeñas comunidades.

"Tenemos que impulsar más fuertemente, hay un interés, se está trabajando en eso, se entiende que a la agricultura familiar campesina le puede dar un gran impulso por el mercado que tiene", remarcó Afara.

Déjanos tus comentarios en Voiz