Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
MBA
El mercado externo principal para la comercialización del trigo paraguayo es el Brasil con lo cual el margen de maniobrabilidad ante dificultades siguen siendo estrechos.
La depreciación del real vs. dólar hizo que el precio pagado por dicho país haya sido bajo y relativamente remunerativo para nuestros exportadores.
Es dable destacar, sin embargo, que la industria harinera paraguaya se ha expandido y sobre todo diversificado, siendo el volumen producido por los molinos locales destinados a satisfacer la demanda interna y el excedente se los destina a exportación.
Se estima que los productores trigueros en promedio podrían tener pérdidas de US$ 12 por hectárea este año atribuibles a factores tanto endógenos como exógenos. No obstante, aquellos productores de trigo con mayor especialización y que aplican paquetes tecnológicos recomendados podrían obtener márgenes superiores.
La razón principal radica en los bajos precios que rigen actualmente en el mercado internacional, a lo que se suma los elevados índices de stocks en los silos, lo que nos muestra una clara señal de las dificultades en comercialización, aun con una mayor capacidad industrial de procesamiento en los molinos.
Es así que en algunos silos de las regiones de producción aún se pueden encontrar cereales cosechados hace 2 años y que no ha sido posible comercializarlos en condiciones normales.
PRECIOS PROMEDIOS ACTUALES DE LOS GRANOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL:
- Soja en grano: US$: 380 x Ton. (*)
- Maíz US$: 131 x Ton.
- Trigo US$: 156 x Ton.
(*) Al inicio de este año la cotización de la soja en el Mercado Internacional era de US$: 309xTM. Nótese que estas cotizaciones son eminentemente variables y no estáticas.
En el caso de la soja por ejemplo, a la fecha se viene industrializando no más del 40/45% del total cosechado nivel local, lo cual como mínimo lo pudiéramos incrementar a no menos del 60%, de hecho nos estarían dando la posibilidad de poder comercializarlo a precios más remunerativos, pues ya estaremos hablando de productos con valor agregado y no de commodities, que en el 2015 se han visto seriamente afectadas por la sensible disminución de los precios en el mercado internacional. Y que también han afectado de igual modo tanto al trigo como al maíz.
Si bien es cierto desde hace unos meses viene observándose una recuperación en su cotización en el Mercado Internacional, al ser justamente un producto commoditie, siempre estará sujeto a los vaivenes de los niveles de oferta y demanda y que impactan en su precio de venta.
Los países que históricamente han demandado el mayor volumen de esta materia prima (Brasil y China) ahora están pasando por problemas económicos, restando sensiblemente los volúmenes adquiridos, obligándonos a realizar una reingeniería en la búsqueda de otros mercados alternativos de colocación.