Marcelo Pereira, Periodista. politica@lanacion.com.py
El consultor mexicano Jaime Narváez Piña, quien estuvo en nuestro país para una conferencia sobre marketing político, analiza desde el punto de vista comunicacional lo que es una campaña electoral, el posicionamiento de un candidato, los perfiles y las estrategias políticas. Sostiene que toda campaña debe estar sustentada en "el sentir" de la gente.
–¿Qué es lo fundamental en una campaña política?
–Lo fundamental en una campaña es que sea en base al sentir del elector o las necesidades en donde vas a competir; para ello hay cuatro pasos fundamentales en una campaña. Número uno, hacer una investigación de mercado, preguntarle a la gente qué es lo que le preocupa y en base a esto el candidato haga una propuesta acorde a las necesidades de la gente.
El paso número dos es que con estas informaciones se desarrollen las estrategias, que tienen que tomar algunas cuestiones fundamentales como el tiempo de la campaña, la cantidad de electores, la problemática del lugar y esto solo lo hace un consultor político.
El paso tres es definir un plan de comunicación sobre lo que dirás a la gente y la forma en que cumplirás lo expresado; es lo que marca la diferencia con los otros candidatos en la propuesta y, el último paso, evaluar el trabajo para no ir a ciegas; mediante una encuestas.
–¿Cómo un consultor logra posicionar a un candidato?
–Con información. Primero debe saber qué tanto lo conoce la gente al candidato, como se dice en America Latina: santo que no es visto no es adorado; es decir que la gente no va a votar a quien no conoce. Luego el consultor deberá tener en cuenta la cantidad de tiempo en las campañas y ver qué se puede lograr y de qué forma.
–¿Cuál es la imagen que debe proyectar el candidato?
–La imagen que debe proyectar un candidato debe estar identificada con el electorado, por eso vemos siempre que a algunos le ponen sombrero aunque no lo usen, le ponen atuendos indígenas aunque no le gusten, porque la gente quiere sentirse identificada con el candidato. Si los votantes no sienten que esa persona que quiere competir no es cercana a ellos, no votan por ella. La imagen es una parte muy importante y no es solo la fotografía sino cómo se conduce, cómo saluda, abraza o no a la gente y cómo se comporta su equipo de trabajo.
–¿Qué estrategias debe utilizar el candidato para atraer a los ciudadanos que no creen en las promesas electorales?
–Una estrategia es hablar sobre propuestas viables, las motivaciones dependen del lugar y de lo que le preocupa a la gente. Por ejemplo en Colombia, en el municipio de Bucaramanga, la dificultad es la movilidad ya que no tienen cómo trasladarse de un lugar a otro porque el sistema de transporte es deficiente. En otros lugares son la seguridad o la falta de agua potable. Es decir, se debe hablar sobre la problemática que les aqueja.
–¿Un candidato se puede construir mediante una buena campaña política?
–En la campaña no se construye a un candidato, en la campaña se lo consolida. Un posicionamiento se construye meses antes. No se puede llegar e inventar un nombre tres meses antes y ganar las elecciones. La persona que lleva una campaña ya tiene un nombre y un posicionamiento. La campaña es una etapa de consolidación de su posicionamiento o intensificación de la comunicación para que gane.
- Si los votantes no sienten que esa persona que quiere competir no es cercana a ellos, no votan por ella. La imagen es una parte muy importante y no es solo la fotografía.
- En la campaña no se construye a un candidato, en la campaña se consolida una campaña. Un posicionamiento se construye meses antes.
–¿En una campaña política es conveniente atacar al rival?
–Existen dos tipos de ataques; el primero se conoce en América Latina como campaña de contraste o negativa la cual no está basada en la vida personal de los candidatos; se conoce como campaña negra. Por ejemplo, la de contraste es sobre lo que un candidato no ha llegado a hacer durante su gestión, que es válida. Esto se utiliza cuando la competencia es muy pareja, si uno llega a hacer esto de forma exitosa logrará que su contrincante se detenga durante el proceso de la campaña. Lo que no se puede realizar y es detestable y, por ende, algunos países tienen leyes que lo castiga, es usar información de la vida personal; ejemplo, el candidato Pérez fumó marihuana cuando era joven.
–¿La exposición del candidato hasta qué punto es buena?
–No puede tener una sobreexposición pero tampoco puede quedarse estático si su posicionamiento es bajo y deseas competir para ganar. Si una persona se mueve mucho en los medios es por dos razones; una es porque de manera improvisada cree que necesita eso sin ninguna base profesional; la otra es que le digan que muy poca gente lo conoce y necesita más exposición. Acá se puede tener un efecto positivo si habla sobre los temas que le interesan a la gente.
–¿Es posible ganar una campaña política sin recursos económicos?
–No. Se necesita un mínimo de recurso económico, pero tampoco el que tiene mucho siempre gana; por decir algo, en México cuando Vicente Fox ganó contra Francisco Labastiga, este último gastó el doble de recursos. Sin un mínimo de recursos no se puede hacer una campaña porque es necesario pagar a una persona que te atienda los medios de comunicación u otras cosas. Un candidato político es un producto y está integrado por él mismo, su partido y su propuesta, estos son los tres factores básicos para ganar una elección.
–¿Son importantes las redes sociales para un candidato?
–Las redes sociales tienen un peso importante en las zonas urbanas pero en las rurales no. Hay países como Paraguay, México y Uruguay que necesitan que el candidato trabaje en la zona ya que existen comunidades que no cuentan con televisores, radios o internet. Es importante que un político entienda que abrir un perfil o una cuenta está haciendo estrategias de redes, los likes ni los seguidores son votos.
–¿Las encuestas en qué tiempo deben ser empleadas por el aspirante político?
–Las encuestas deben ser la prioridad para no ir a una campaña a ciegas; es necesario saber de dónde partes, cómo está tu trabajo y las posibilidades de ganar. Una encuesta es indispensable para saber cuándo y cómo aplicar tus recursos económicos. Esto es como una brújula y se debe hacer antes de iniciar la competencia.