• Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro MBA

La participación de la agricultura en la economía nacional es elevada, por lo que las variaciones en el precio de los principales renglones de producción con que contamos a nivel país, tienen sus efectos sobre las decisiones futuras que podrían tomar tanto productores, consumidores, como también las empresas que tienen a su cargo la elaboración de los diversos insumos que son destinados en las áreas cultivadas tanto durante los periodos pre-zafral y zafral propiamente dicho.

Nuestro país es bendecido por la naturaleza, lo cual se patentiza cada año a través de la exuberante cosecha de nuestros principales renglones agrícolas, soja en grano, maíz, trigo, sésamo, girasol, entre otros.

De todos ellos sigue siendo la soja en grano nuestro producto "estrella" con una cosecha global de aproximadamente 9 millones de toneladas en la zafra 2015/2016, habiéndose obtenido rendimientos promedios que oscilan entre 2.800/3.000 k, variando de parcela en parcela.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La próxima zafra sojera (2016/2017) se encontraría con mejores precios que la anterior pero con el contrapeso de lo que nos podría deparar eventualmente "La Niña", con menos lluvia, por lo que los productores tendrán que ser cautelosos y precisos a la hora de realizar inversiones.

En principio y de no surgir imponderables "por el camino" se estima que la producción a nivel nacional sería similar a la última zafra.

Le sigue en orden de importancia las cosechas de maíz sembrándose en la zafra anterior una superficie de aproximadamente 840.000 hectáreas y obteniéndose rendimientos promedios por hectárea entre 5.000/6.000 kilos, pero para esta zafra que está ahora en periodo de cosecha se estima que se han sembrado unas 100.000 hectáreas menos, debido a la reducción de los precios de ventas en el Mercado Internacional, lo que hizo que los productores no se sintieran lo suficientemente motivados. También se estima que la productividad caería de forma significativa estimándose un rendimiento promedio por hectárea de 4.500 kilos

Los factores que han provocado esta caída han sido las heladas de los primeros días de junio y que afectarían no solo a los volúmenes cosechados sino también a la calidad del cereal.

En lo que concierne a la zafra sojera 2016/2017, se estima que no habrían prácticamente variantes con relación a la superficie sembrada en la zafra anterior por lo que asumiendo en forma conservadora rendimientos promedios por hectárea similares a la obtenida este año y si las condiciones climáticas acompañan se estima preliminarmente que se estaría obteniendo una cosecha global en el 2017 similar al de este año.

En lo que al trigo respecta se estima que la producción del presente año sería sensiblemente menor a la zafra anterior. Es así que se han sembrado este año aproximadamente 365.000 hectáreas vs. 530.000 de la zafra 2015 esperándose un rendimiento promedio por hectárea de 2.200 kilos vs. 2.100 de la zafra anterior por idénticos motivos atribuibles al maíz.

Déjanos tus comentarios en Voiz