Los habitantes de Asunción están expuestos al cáncer del pulmón por el azufre que respiran en sus calles, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS), y según los datos recogidos, los vehículos antiguos son los principales contaminadores del ambiente.
Los más de 600.000 autos, camionetas, camiones, ómnibus y minibuses y los cientos de miles de motocicletas –sin estadísticas oficiales aún– que transitan diariamente por las calles y avenidas de la ciudad de Asunción, emiten suficiente cantidad de azufre como para que esta sustancia química contribuya a que –sumado a otros factores– sus habitantes contraigan cáncer del pulmón, principalmente los que viven en el centro de la ciudad.
Esto se desprende del último estudio realizado, en marzo del 2015, por el Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente de Chile, con el apoyo de la Secretaría del Ambiente (Seam), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales del Senado y la Municipalidad de Asunción.
MUESTRAS
Los técnicos del centro instalaron en esa ocasión durante aproximadamente un mes equipos que tomaron muestras en 20 puntos estratégicos de la ciudad. Las muestras tomadas posteriormente fueron analizadas en institutos de investigación de Chile, Suecia y Estados Unidos.
El análisis de los químicos capturados en el aire de Asunción con los equipos reveló que el dióxido de azufre y óxido de nitrógeno encontrados –cuyos principales componente es el azufre que deviene de la quema del combustible diésel común– arrojan 1.300 partículas por millón (ppm) de azufre. Esta cantidad excede la medida establecida por la OMS para que la contaminación no afecte la salud de los seres humanos.
La agencia de investigación del cáncer de la OMS clasificó –ya en octubre del 2013– a la contaminación del aire en las ciudades como un agente que produce cáncer en los seres humanos. Lo había hecho luego de que un panel de expertos revisara más de 1.000 estudios científicos en el mundo. Llegaron a la conclusión de que hay evidencias suficientes de que la exposición a la contaminación ambiental en espacios abiertos causa cáncer de pulmón.