El Ministerio de Educación y Cultura y Royal Paraguay, iniciaron la construcción de tres aulas permanentes con paneles prefabricados que serán donadas a la comunidad indígena de Cerro Poty del Bañado Sur del barrio Santa Ana, Lambaré. El emprendimiento beneficiará a 290 niños y adolescentes que asisten a esa institución. De la actividad realizada en la mañana de hoy miércoles, contó con la presencia de la viceministra de Educación María del Carmen Giménez Sivulec.

Giménez dijo que "esta comunidad fue favorecida debido a que esta población estudiantil ha sido afectada cíclicamente por las inundaciones y las aulas servirán para asegurar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes".

Informó además que Royal Paraguay donará 3 aulas permanentes con esta nueva tecnología, esto cubrirá una parte de las necesidades de la institución educativa, y apunta a atender a unos 290 niños, niñas y adolescentes que asisten en esa institución.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El aula permanente fue desarrollada en base a un Sistema de Construcción Concreto PVC / Royal Building System, innovador y versátil, el sistema constructivo ofrece Concreto PVC, una nueva manera de diseñar y construir. Fue desarrollado en Canadá, es totalmente industrializado y compatible con cualquier proyecto. Se compone de perfiles ligeros y modulares de PVC, un montaje simple, el sistema se llena con hormigón y acero, resultando en un producto de alta resistencia y con muchas cualidades constructivas.

El Hormigón PVC ofrece una alta productividad, ya que facilita la administración de materiales, mano de obra y transporte. Proporciona una construcción rápida y limpia, evita y reduce los residuos, y el impacto ambiental.

Ventajas del producto:

Significativamente mayor velocidad.

Reducción significativa de los costos con mano de obra, gastos generales y la construcción.

Fácil limpieza y mantenimiento.

El material inmune a hongos y bacterias.

Contribuye al aislamiento térmico y acústico.

Alta resistencia a la intemperie.

Aumento de la superficie interior de los edificios.

Simplicidad en el edificio.

• Versatilidad de diseño.

Facilidad de transporte (no requiere ningún equipo especial).

Control total en los cálculos de balance de materiales y otros costos.

Trabajo limpio y sin escombros, basura o residuos, generación de tecnología de la construcción sostenible que combina la preservación del medio ambiente.

Reducción del consumo de agua potable.

De esta manera el estado y el sector privado se comprometen a mejorar los centros educativos al alumnado.

Etiquetas: #Cateura

Déjanos tus comentarios en Voiz