Por Nilza Ferreira

nilzaferreira@lanacion.com.py

A once años de su implementación, el Programa Tekoporã generó un impacto positivo en Educación y Salud. Contribuyó a mejorar la vida de niños y de mujeres al aumentar la cantidad de escolares matriculados y vacunados, así como el control prenatal, que redujo en un 50% la mortandad materna e infantil.

Estos datos fueron socializados ayer en el Hotel Guaraní, durante la presentación de los estudios externos realizados al Programa Social.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El ministro de la Secretaría de Acción Social (SAS), Héctor Cárdenas, destacó que hubo un incremento del 70% con relación a las cifras del año 2013 y la meta es llegar a 140.000 familias beneficiadas con el programa Tekoporã, o sea alrededor de un millón de personas para fin del presente año.

Manifestó, además, que la evaluación de impacto realizado por un consultor internacional del Ministerio de Hacienda, contratado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) determinó que el Programa tiene efecto positivo en la vida de las familias, puesto que aumenta la cantidad de matrículas de niños que reciben cobertura, fomenta la permanencia en las escuelas y disminuye la repitencia. También se visualizó que los menores tienen sus libretas de vacunación al día, como parte de la corresponsabilidad asumida por las familias.

"Lo que nos dice la evaluación es que existen niños mejor nutridos, niños más educados, porque tienen más años de estudios, niños más sanos porque tienen las vacunas al día, porque nacieron mejor, etc. O sea, es un programa simple, pero a la vez complejo por la corresponsabilidad que prestan las propias familias que va cambiando la propia concepción sobre educación y salud", manifestó Cárdenas.

CONTROL PRENATAL

El impacto en las mujeres también es notorio, ya que aumentó 25% el índice de control prenatal, lo que tiene directa relación con la disminución de la mortalidad materna e infantil, que bajó en un 50%.

El ministro también mencionó que el Gobierno da prioridad a las familias indígenas. De una cobertura de 3% que se tenía en agosto del año 2013 aumentó a casi 70%, después de 3 años.

"Si hablamos de Tekoporã encontramos 80.202 cobrando y hoy estamos con más de 132.000 familias y vamos a llegar a las 140.000 a fin de año. Si hablamos de la población indígena 793 familias estaban, ahora están casi 17.000 familias indígenas", puntualizó.

El informe también incluyó una auditoría social, innovadora en Paraguay, financiada por el Banco Mundial, que consiste en una evaluación hecha por la propia familia, que resalta lo positivo y menciona los aspectos en los que se debe mejorar.

Déjanos tus comentarios en Voiz