Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Fundación Paraguaya de Lucha contra la Fibrosis Quística (Fupafi) organizó un encuentro ciudadano el domingo último en Ciudad del Este. Es parte de un plan de concienciación sobre la importancia de conocer la enfermedad denominada fibrosis quística y poder detectar a tiempo para que las personas afectadas, niños especialmente, reciban el tratamiento adecuado.
La cita fue desde las 15:00 en el parque del Anfiteatro Lago de la República, donde a la par de actividades físicas como bailes, caminatas y juegos al aire libre, los organizadores distribuyeron folletos explicativos e informaron a través de micrófonos sobre la enfermedad, el tipo de asistencia que pueden recibir de la Fupadi y el programa de atención con que cuenta el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
"La fibrosis quística es una enfermedad genética que afecta a todos aquellos órganos que producen secreciones. Estas son muy espesas y dificultan funciones tan importantes como la respiración, la ingestión y la reproducción", fue una de las explicaciones brindadas por los activistas de la Fundación entre los que se encuentran también médicos.
Agregan que la fibrosis quística "es un trastorno genético que afecta sobre todo a los pulmones y el sistema digestivo y hace que los niños que la padecen sean más vulnerables a padecer infecciones pulmonares repetidas".
Patricia Stadecker, una de las activistas, explicó que muchos de los cuadros reiterados de problemas respiratorios en los niños pueden estar siendo causados por la enfermedad, pero al no contar con un diagnóstico correcto no reciben el tratamiento adecuado. "Con el test del piecito ya se puede detectar la enfermedad", informan en los distribuidos.
El Centro de Salud N° 9 de Asunción es donde se centraliza la atención a quienes padecen la fibrosis quística dentro del programa del MSP. La Fundación tiene previsto continuar con actividades similares como la del domingo para que los padres cumplan con las exigencias de Salud Pública como hacer el test del pie en el recién nacido, de modo a evitarse males mayores.
"Si bien tenemos registrados pocos en la región, hay que recordar que una de cada 25 personas es portadora sana de la fibrosis quística, pero de dos personas con el mismo gen pueden surgir niños con ese mal", refirió Patricia Stadecker.