Los informes del sistema, que está administrado por la Unidad Técnica del Gabinete Social (UTGS), detallan que de este total de beneficiarios/as el 49,9% es de sexo masculino y el 50,1% es del femenino. Los departamentos Central, San Pedro y Caaguazú tienen la mayor concentración de beneficiarios de programas sociales, con 19,4%; 10,7% y 10,3% respectivamente.
El SIIS es un sistema que va creciendo en sus registros en la medida en que más programas van incluyendo sus bases de datos sobre sus beneficiarios/as, se especificó. El sistema, construido en una plataforma intranet inteligente, vincula los nombres de las personas con los beneficios que reciben desde distintos programas, según las explicaciones brindadas en Presidencia. Esto permite contrastar y verificar que no se dupliquen las ayudas sociales.
El SIIS es una herramienta de gestión de las políticas de protección social que integra información de personas beneficiarias y potenciales beneficiarios (registro único de beneficiarios), además de la oferta pública disponible (programas sociales) y los presupuestos vinculados a estos programas.Siempre según el informe oficial, el SIIS posibilita optimizar la adecuada ejecución, seguimiento y monitoreo de los servicios y prestaciones sociales que el Estado entrega.
"Los programas sociales implementados por el Gobierno se diseñan e implementan de tal forma que cubran todo el ciclo de vida, en especial focalizando los esfuerzos en la población que vive en condición de pobreza y pobreza extrema", se indicó en un informe oficial. Se especificó que los datos del SIIS permiten ver que unas 795.430 personas reciben un solo beneficio, mientras que 174.599 reciben dos beneficios y 62.918 reciben tres beneficios o participan en tres programas.
La Presidencia explicó que cada programa de Protección y/o Promoción Social define los incentivos, requisitos, condiciones o corresponsabilidad necesarios por parte de los beneficiarios, quienes asumen alguna cuota de responsabilidad en el marco del cumplimiento de sus derechos.