Madrid, España | AFP.

La operadora española Telefónica se ha lanzado de lleno en la lucha de poder por los megadatos, y trabaja en una plataforma que podría permitir a sus usuarios cobrar dinero a gigantes de internet como Google, Apple y Facebook por el lucrativo uso de sus datos.

La multinacional española viene trabajando este año en la creación de una plataforma tecnológica, que permitirá "tomar todos los datos para ofrecérselos a los clientes" y que recuperen su control, indicó este martes a la AFP un portavoz de la compañía. El plan es que la plataforma esté operativa el año próximo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La idea es "que los clientes puedan saber qué datos tienen y cuál es su valor, y que el cliente vea qué hace con ellos", es decir cuáles quiere compartir y cuáles no, añadió el portavoz de la empresa, que figura entre los cinco mayores operadores de telecomunicaciones del mundo.

En caso de que el cliente no quiera compartir ciertos datos, esto abriría la puerta a que las grandes compañías estadounidenses de internet den el paso de ofrecer dinero o servicios adicionales por una "materia prima" de la que dependen para atraer publicidad y alimentar así su negocio, en un sector donde la competición es feroz.

WHATSAPP

La iniciativa de Telefónica señala en cualquier caso de forma directa a Google, Apple, Twitter o Facebook, propietaria esta última de la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp, y que han hecho colosales fortunas gracias al uso gratuito y masivo de datos.

La penetración de estas sociedades en los datos personales de sus clientes es tal que Facebook puede deducir, entre otras muchas cosas, el rango de ingresos de un usuario a partir de la compañía operadora, el sistema operativo y la resolución de pantalla de su teléfono celular.

Desde hace años, operadoras europeas de telecomunicaciones como Orange, Vodafone o Deutsche Telekom, además de Telefónica, se quejan de que estas grandes empresas norteamericanas utilizan sus infraestructuras y hacen transitar por sus redes un flujo creciente de datos, pero por cuestiones regulatorias no tienen luego que pagar nada por renovarlas y ampliarlas.

Déjanos tus comentarios en Voiz