Orlando Bareiro
obareiro@lanacion.com.py
Con una masiva concurrencia de representantes del sector empresarial, empezó ayer la XII edición del evento denominado Expo Negocios 2016. En el primer día presentaron un atractivo panel económico y político a cargo del arquitecto Víctor González Acosta; Alberto Acosta Garbarino, presidente del Banco Familiar, y Eduardo Almeida, representante residente en Paraguay del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes hablaron sobre las posibilidades de crecimiento del país y el impacto que está teniendo en la economía local la difícil situación financiera que atraviesa Brasil, máximo socio comercial del Paraguay.
Además, insistieron en impulsar la marca país y potenciar la industria creativa para aprovechar el bono demográfico. El evento sigue hoy desde las 8:00 hasta las 18:00, en el Sheraton Hotel de Asunción.
Según los organizadores, el primer espacio de debate sirvió de insumo para el planeamiento estratégico de las empresas teniendo en cuenta que abordaron temas referentes a acontecimientos económicos en el mundo, pero en específico en la región y el impacto sobre Paraguay. "El superciclo económico favorable, impulsado por la entrada de China al mercado mundial y las tasas de interés de los Estados Unidos, ha llegado a su etapa final. Estamos en una nueva etapa muy inestable en su inicio, pero que no sabemos como se comportará más adelante. Entendemos que este nuevo ciclo no será tan bueno como antes pero no será tan malo como antes del superciclo", indicó Acosta Garbarino.
Resaltó que este cambio de ciclo está afectando notablemente a países como Brasil, Argentina y por efecto a Paraguay, cuya economía depende en gran parte del comportamiento de estos dos gigantes de la región. "Teniendo en cuenta todos estos acontecimientos el Gobierno debe pensar en políticas microeconómicas que permitan que el Paraguay sea un país más productivo y competitivo en diversos rubros", sostuvo Acosta Garbarino, durante el evento en la primera jornada reunió a más de 700 personas.
INDUSTRIA
Por su parte, el representante del BID, Eduardo Almeida, explicó que en el país existe un enorme potencial en lo que respecta a la industria creativa.
"En la industria creativa están productos que utilizan la creatividad y el capital intelectual como principales insumos. Incluyen actividades económicas que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios", mencionó Almeida. Informó que esta industria contempla los siguientes sectores como música (grabada y en vivo), editorial (libros y publicaciones periódicas), audiovisual (cine, video, radio y televisión), artes escénicas y visuales (teatro, danza, pintura, etc.), diseño (gráfico, interactivo, industrial, moda, etc.), software, videojuegos e Internet, arquitectura, publicidad, bibliotecas, archivos y museos.