El Gobierno Nacional dio inicio al plan interinstitucional de cedulación de pueblos originarios a través del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), mediante el respaldo de 450 mil dólares de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Paraguay). El proyecto beneficiará a los departamentos de Concepción, Amambay, San Pedro y Canindeyú, así como también de Alto Paraguay.
Se informó que el objetivo es llegar a 50.000 beneficiarios a fin de ser incluidos a servicios básicos y programas sociales. El proyecto, de acuerdo con las explicaciones brindadas durante un acto desarrollado en Palacio de Gobierno, será implementado por el Programa Cadenas de Valor Inclusivas de USAID/Paraguay y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), junto con un equipo técnico multidisciplinario conformado por funcionarios del INDI, el Registro Civil, la Dirección de Identificaciones de la Policía Nacional, la Secretaría de Emergencia Nacional, así como la Unidad Técnica de Gabinete Social, la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia, entre otros.
La firma de convenio se realizó ayer entre el titular del INDI, Aldo Zaldívar, y el titular de la Fecoprod, Edwin Reimer. El acto se realizó en el Salón Independencia del Palacio de Gobierno, con presencia del presidente de la República, Horacio Cartes. Zaldívar mencionó que esta iniciativa se orienta a sustentar los derechos culturales, colectivos, de participación, inclusión, identidad, sobre todo, derechos de oportunidades.
Admitió que la falta de documentación de indígenas dificulta el acceso a programas sociales del Gobierno.Por lo tanto, explicó que esta iniciativa permitirá al INDI realizar análisis, planificación, diseño, y ejecución de iniciativas.El proyecto, que ya está implementado en su diseño, continuará hasta marzo del 2018.