Por ley ahora está prohibido el castigo físico o cualquier tipo de violencia para "corregir" o como acto de disciplina. Especialistas consultados por La Nación Digital indicaron que llegar al maltrato físico y verbal es por la falta de diálogo de los propios padres con sus hijos, que recurren a una solución fácil y rápida, aunque no recomendable.
La Asesoría Jurídica de la Presidencia de la República informó sobre la promulgación de la ley N° 5659/2016, de promoción del buen trato, crianza positiva y de protección a niños, niñas y adolescentes contra todo tipo de maltrato.
Desde ahora, ante un supuesto caso de castigo físico u otros tratos intervendrá de forma obligatoria la Defensoría de la Niñez y de la Adolescencia así como el Ministerio Público, que pedirá al Juzgado la aplicación de medidas como la exclusión del hogar del denunciado hasta la guarda o abrigo.
María Esther Cabral Torres, docente y magíster en educación y tecnología, explicó a este medio la compleja situación que se vive en materia de educación a nivel académico y familiar.
Consideró como "necesaria" la promulgación de la ley de manera a que ampare ante todo tipo de abusos. Describió, sin embargo, que llegar a la violencia "es el resultado de la falta de diálogo en la casa", por lo que pide a los padres "priorizar la comunicación afectiva y efectiva para no llegar a un maltrato físico".
Este planteamiento lo hizo porque desde su perfil de docente "es todo un dilema hacerte respetar por los alumnos en un ambiente tranquilo. Hoy se vuelve difícil encontrar y mantener la disciplina de los chicos y es un problema que viven todos los profesores".
A sus colegas constantemente insiste en que no se debe llegar al maltrato y sostuvo que un gran apoyo pueden ser los padres, que deben acompañar el proceso educativo y de formación de los niños.
"Hay que mirarle a los ojos, no nos neguemos nunca de responder a sus preguntas desde chicos, porque cuando se deja de hacerlo, ya no hay comunicación y pronto se perderá el respeto", dijo la docente.
Como profesional dijo que el mejor aprendizaje es a través de los chicos, por lo que ella insiste en que el trabajo prioritario es en la casa en la formación de los valores.
Cosechamos lo que sembramos
La psicóloga Aurora Bachem, experta en psicoanálisis, señaló que "la única ley que funciona es trabajar con el amor, pero sabemos que cuando hay crisis o la situación apremia es fácil llegar al castigo". Es por eso que pide a los padres reflexionar y hacer un mea culpa, ya que los niños son el reflejo de los padres y la educación que recibieron de ellos.
Dijo que esto se conoce como el método de la introspección, priorizando la autocrítica, sin embargo erróneamente "uno mira en otro lo que no ve en uno mismo". Señaló que la humanidad está en una crisis muy grande y es un buen momento de repensar nuestra relación con los demás, buscando sembrar en los chicos la cultura del diálogo y el amor.
El castigo físico y todo tipo de tratos crueles, inhumanos o degradantes como forma de corrección o disciplina están prohibidos con esta normativa.
Con esta ley especial se cumple con las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, que pedía al Estado paraguayo tomar la medida en carácter urgente.