Bogotá, Colombia. AFP.

Campanas y sirenas anunciaron este lunes en Colombia el primer día de silencio definitivo de los fusiles de las FARC tras 52 años de conflicto armado, luego del histórico acuerdo de paz alcanzado entre el gobierno y esa guerrilla marxista. "¡Se acabó la guerra en Colombia con las FARC!", exclamó el Alto Comisionado de Paz, Sergio Jaramillo, al subrayar el "momento extraordinariamente importante" que supone el cese el fuego y de hostilidades bilateral con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La medida, ordenada por el presidente Juan Manuel Santos a la fuerza pública, y por el líder de las FARC, Timoleón Jiménez, 'Timochenko', a sus tropas guerrilleras, cierra casi cuatro años de negociaciones en Cuba y pone fin a una conflagración fratricida que deja cientos de miles de víctimas, entre muertos, desaparecidos y desplazados.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Se van a salvar muchas vidas humanas con este gran paso que damos hoy", apuntó Jaramillo en rueda de prensa en la presidencial Casa de Nariño, mientras el jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, describía conmovido cómo, a las 00:00 (5:00 GMT) de este lunes, las campanadas en las iglesias y las sirenas de los bomberos habían sonado en "muchos lugares donde el conflicto ha sido más intenso".

"Ha comenzado la alborada de la paz", tuiteó su contraparte de las FARC, Iván Márquez. Aunque se negoció en Cuba sin una tregua en Colombia, las FARC, con unos 7.500 combatientes, mantenían desde el 20 de julio del 2015 un alto el fuego unilateral, al que el gobierno respondió con la suspensión de los bombardeos aéreos, pero sin dejar de perseguirles. La Fuerza Pública seguirá ejerciendo su misión constitucional contra toda manifestación del delito, aseguró el ministro de Defensa, Luis Villegas.

Jaramillo explicó que se comenzará a aplicar un protocolo para que la misión de Naciones Unidas que verificará el fin del conflicto, "se despliegue lo más rápido posible" en todo el país, y que las FARC comiencen el "agrupamiento de todas sus unidades" en puntos predeterminados. Este protocolo busca asegurar que el plebiscito del próximo 2 de octubre, que debe refrendar el acuerdo de paz con las FARC, "se desarrolle de la mejor manera".

No generó el

júbilo esperado

Para el analista de la Fundación Paz y Reconciliación, Ariel Ávila, este "día de fiesta nacional" no generó "el júbilo que se esperaba", entre otras cosas porque el cese unilateral de las FARC ya se había dado y se cumplió "muy bien". "La población no ha logrado dimensionar lo que esto significa", dijo a la AFP.

Los miembros de las FARC se concentrarán en 28 puntos para su desarme y posterior reinserción a la sociedad después de que Santos y "Timochenko" sellen el acuerdo de paz en una fecha y lugar a definir. La firma "podría" darse "en el marco de las Naciones Unidas, de la Asamblea General", que se abre el 20 de setiembre en Nueva York, dijo la canciller María Ángela Holguín.

Antes del plebiscito, las FARC presentarán a sus tropas el acuerdo en su décima y última conferencia, del 13 al 19 de setiembre, tras la cual se convertirán en un movimiento político legal.

Déjanos tus comentarios en Voiz