Ante la promulgación de la ley del Instituto de Previsión Social, que amplía su Carta Orgánica, Hugo Royg, ex presidente de la institución, dijo a La Nación Digital que hay que ser sigilosos en el uso de los fondos al momento de su diversificación. Toda inversión que se realice debe tener una "aplicación prudente", explicó.
El economista señaló que según su apreciación la nueva ley "autoriza la transferencia de inmuebles con fideicomisos, usar el fondo de pensiones para invertir en mejoras de infraestructura y pagar deudas con inversiones inmobiliarias".
Royg dijo que la iniciativa con la ley es positiva y según su análisis "nace a efectos de usar los fondos para financiar inversiones paradas en salud y nuevas obras como el Geriátrico de San Bernardino".
Consultado si es correcto el plan del IPS de diversificar los fondos de esta manera, dijo que "sí corresponde y el IPS puede ahora invertir en fideicomisos, solo que la diversificación tiene sus mecanismos legales y de control que deben ser respetados".
Al respecto significó que "no es prudente que haya transferencias implícitas o indirectas desde el fondo de pensiones al de salud", esto en respuesta a que esta ley permitirá esta posibilidad, dijo.
Royg dio como ejemplo el uso de fondos de pensiones para construir oficinas de accidentes de trabajo, que se financia con los fondos de salud como todos los servicios, "por lo que va a ser muy difícil que alguna vez esta o alguna otra construcción como un hospital se venda para pagar jubilaciones".
Dijo que "es una inversión que nunca se logrará materializar al fondo de pensiones por lo que existe ese riesgo potencial", por lo que hay que considerar el aspecto social en la utilización de inversión y que su uso sea conveniente.