Su ubicación privilegiada, el bajo costo de vida, la mano de obra joven y calificada, así como el excelente servicio de energía eléctrica, son los principales atractivos del distrito.
EUGENIO ARANDA
Periodista
eugenioaranda@lanacion.com.py
Con el desembarco de las universidades, el distrito empezó a recibir a jóvenes de otras ciudades, aumentando su población y potenciando su zona urbana.
Asimismo, la mano de obra joven y calificada la ayudó a captar más inversionistas, que poco apoco fueron generando más fuentes de trabajo y dinamizando aún más la economía de la ciudad, pero ésta aún sigue sujeta a la agricultura.
ATRACTIVOS
Entre los principales atractivos de la ciudad se encuentran su ubicación privilegiada, el bajo costo de vida y el excelente servicio de energía eléctrica, administrada por el sector privado y no por la Administración Nacional de Electricidad (Ande).
El intendente de Villarrica, Gustavo Navarro, explicó a La Nación que la ciudad se encuentra rodeada por una cordillera que la protege y aliviana los efectos de cualquier fenómeno climatológico.
De acuerdo a Navarro, el costo de vida en Villarrica es menor al de otras ciudades del país, hecho que se evidencia en el precio de los hoteles, restaurantes y universidades, más bajos a los de otros municipios.
En cuanto al servicio de energía eléctrica, el jefe comunal precisó que la Ande provee la energía y la infraestructura, pero que la administración recae en la empresa Clyfsa, que ofrece un excelente servicio y una rápida solución a los problema eléctricos.
POBLACIÓN
Al igual que otras ciudades de nuestro país, Villarrica goza de una población mayoritariamente joven, donde el 67% de los 70 mil habitantes son menores de 35 años de edad.
industriales en la ciudad.[/caption]
Con la ayuda de instituciones del Estado y del sector privado, el municipio apuesta a la formación de sus pobladores a través de escuelas de mando medio.
El intendente señaló que actualmente están incentivando la creación de escuelas de mando medio –electricistas, plomeros, carpinteros–, conforme a la demanda de las empresas y que para ello trabajan directamente con los inversionistas asentados e interesados en asentarse en la localidad.
Por ejemplo, la Universidad Católica cuenta con un Colegio Universitario Técnico Experimental de Aplicación (Cutea), enfocado a estudiantes del primero al tercer curso de la media, que son capacitados en mandos medios.
ALGODÓN
Si bien disminuyó la rentabilidad de la producción de algodón, este rubro aún sigue empleando a varias personas en Villarrica. Prueba de ello es la hilandería que funciona dentro de la industria Ybytyruzú SA, que actualmente opera en 20% de su capacidad total.
La planta puede procesar 200 toneladas de algodón por día, pero por la escasez de la materia prima solo llega a industrializar cerca de 2.000 toneladas anuales.
El empresario Jorge Cresta, directivo de Ybytyruzú, explicó que el objetivo es convertir las instalaciones de la industria en un parque industrial, de manera a aprovechar el predio, que está preparado para recibir y albergar cualquier tipo de industria.
Cresta reveló que la superficie total del terrero es de 100.000 m2, donde están instalados 7 galpones de diferentes tamaños, que van desde los 300 m2 hasta 1.000 m2.