La Habana, Cuba. AFP.

Los rebeldes de las FARC y el gobierno de Colombia alcanzaron el acuerdo final de paz para terminar con una lucha de medio siglo que deja cientos de miles de víctimas, según anunciaron anoche al término de casi cuatro años de negociaciones en Cuba. "Hemos llegado a un acuerdo final, integral y definitivo", anunciaron en un comunicado conjunto leído por el garante cubano Rodolfo Benítez.

Después de casi cuatro años de diálogos en Cuba, los rebeldes de las FARC y el gobierno de Colombia anunciaron el cierre con éxito de las negociaciones de un acuerdo para poner fin a medio siglo de conflicto armado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Las delegaciones de paz convocaron a un acto a partir de las 19:00 locales (23:00 GMT) para dar a conocer el feliz término de las discusiones iniciadas en noviembre del 2012 en La Habana.

"Anunciamos la terminación de las conversaciones y el cierre del acuerdo", señaló el equipo de paz del gobierno.

Las FARC y el gobierno dieron a conocer que alcanzaron un acuerdo final sobre los seis puntos de la agenda, pero todavía es incierto cuándo y dónde será la firma de la paz entre el presidente Santos y Timoleón Jiménez (Timochenko), jefe máximo de la guerrilla.

Timochenko indicó desde La Habana: "Afortunadamente hemos logrado llegar a puerto seguro. Se ha terminado la incertidumbre".

"Hemos logrado unos acuerdos que nos dan unas mínimas garantías para avanzar en nuestro objetivo". El proceso de La Habana es el primero de los cuatro que se han intentado con Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se concreta. Antes fracasaron las iniciativas emprendidas en 1984, 1992 y 1999.

Aun cuando ya se den por concluidas las negociaciones y probablemente se fije una fecha para la rubricación del acuerdo, Colombia todavía deberá esperar a que lo pactado en La Habana sea aprobado en un plebiscito próximo a convocarse.

Solo si el acuerdo supera la prueba en las urnas (para lo cual requiere al menos 4,4 millones de votos afirmativos y que el "No" tenga una votación menor), podrá decirse que el último conflicto armado en América está en vías de extinguirse.

El acuerdo con las FARC, en armas desde 1964 y la mayor guerrilla de Colombia, permitirá superar en gran parte un enfrentamiento que deja unos 260.000 muertos, casi siete millones de desplazados y unos 45.000 desaparecidos.

Se espera que las FARC inicien su desarme una vez que sean refrendados los acuerdos en un plazo de seis meses contados a partir de su concentración en 23 zonas y ocho campamentos en Colombia.

Pactos deben ser refrendados

Una vez la negociación concluya formalmente, el gobierno de Santos debe preparar la convocatoria del plebiscito, mientras la guerrilla, con el texto en la mano, realizará una última reunión de comandantes con la tropa en Colombia para dar el paso definitivo hacia su desarme y transformación en partido político.

El pacto de La Habana prevé acuerdos y compromisos en el problema agrario, que dio origen a las FARC, y del narcotráfico.

Asimismo, las partes convinieron fórmulas para la reparación de las víctimas, la participación política de los futuros excombatientes de la guerrilla, y el alto al fuego bilateral y definitivo.

Por último acordaron que los pactos sean refrendados en un plebiscito. Un sector influyente en Colombia encabezado por el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010) se opone a lo pactado en La Habana por considerar que dejará en la impunidad delitos atroces de las FARC.

El compromiso alcanzado en Cuba establece que quienes confiesen sus crímenes atroces ante un tribunal especial podrán evitar la cárcel y recibir penas alternativas.

Si no lo hacen, y son declarados culpables, serán condenados a penas de ocho a 20 años de prisión.

Déjanos tus comentarios en Voiz