Latidoamericano, el primer festival de arte urbano en nuestro país, convierte los murales del centro de Asunción en lienzos, donde la historia escrita antes de su fundación, toma forma y color. Y todo en manos de 40 artistas nacionales e internacionales. ¿Te animás al recorrido?

Por: Micaela Cattáneo

Se abren las pinturas, se marcan los trazos y las palpitaciones superan los cien latidos por minuto, y aunque no lo creas, eso es buena señal; señal de un país que recibe por primera vez a uno de los festivales latinoamericanos más importantes de arte urbano: Latidoamericano.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Que si una persona salió de la ciudad el 5 de agosto y regresa el 27, la pueda encontrar totalmente diferente", palabras que por radio escuchaba decir al artista que lidera esta iniciativa, Oz Montanía. Y por supuesto, cuando el turno de entrevistarlo fue mío, lo complementó: "El Latido, más que un evento de muralismo, es un ejercicio práctico de imaginarnos cómo es la ciudad que nosotros queremos".Foto: Latidoamericano

Ahora bien, practiquemos y preguntémonos: ¿Cuál es la ciudad que queremos? Evidentemente, habrá más de quinientas mil opiniones diferentes (por la cantidad de habitantes que somos), que quizás sigan siendo sólo eso, opiniones, que queden entre conversaciones de amigos. Para Oz había muchas formas de contestar a ello; pero la respuesta con la que él se identificaba y creía que podía hacer realidad tenía que ver con el arte.

Por supuesto, aquella respuesta no había llegado por casualidad. Latidoamericano tiene el sello de ser "uno de los festivales latinoamericanos más importantes del arte urbano", porque justamente parte de la decisión de otros artistas que comparten la visión de Oz, pero en el extranjero.

Coloquen el reloj de arena y cuenten el tiempo que me toma contarles la historia, que claro, Oz me la cuenta. Resulta que él en el 2011 conoce a Entes & Pésimo, un dúo de grafiteros limeños con quienes compartía murales en el The Meeting of Styles de Buenos Aires (festival internacional de arte callejero que se realiza en diferentes países del mundo); ambos artistas habían comentado a Oz la idea de llevar adelante el primer festival de street art, pero con identidad latinoamericana.

La primera edición se llamó Latir Latino, se hizo en el 2012 y tuvo lugar en el país natal de Entes & Pésimo: Perú, siendo Lima el escenario de las primeras obras de artistas de la región. "Compartimos pared con personas que tenían los mismos valores éticos y estéticos. Por eso, al momento del primer Latir Latino no fue necesario un acuerdo con la temática; ya que teníamos en claro lo que queríamos rescatar, que era identidad latina en los muros: folklore, tradición, leyenda, historia, pueblos originarios, fauna, flora, intensidad y color", recordó Montania.

Desde aquella edición el festival se realizó de manera anual en Perú, claro, siempre en distritos diferentes. Paraguay, después de cuatro años, pudo importar el término a sus calles, posicionando el talento de nueve artistas locales y 31 internacionales en lo que será el nuevo rostro de la ciudad.

Por supuesto, te citamos a algunos de ellos: Aner y Tikay de Chile; Apitatán de Ecuador; Celso de Puerto Rico; Cofe, Dame, Elián y El Marian de Argentina; Dj Lu y Entes de Perú, Caia y Gera de Estados Unidos; Guache de Colombia; Binho de Brasil, entre otros. Y a la lista de artistas nacionales se suman: We!, Rolo Ocampos, Eddy Graff, Cubas, Marcello Mea, Khaze, Errot, OPS, y por supuesto, Oz.

Intervenir con arte

Oz nació en Asunción, pero vivió gran parte de su infancia en Fernando de la Mora. Su regreso a la capital tuvo de excusa a la facultad, convirtiéndose el centro de la ciudad en su lugar favorito para vivir hasta hoy en día. ¿Y por qué les cuento esto? Porque para dirigir una iniciativa como la de Latidoamericano es necesario conocer el lado a lado de Asunción; los extremos que la rodean; los relieves de sus paredes, y en especial, el trabajo de su gente.

"El centro de Asunción es una parte muy dejada de la ciudad. Hay murales que tienen hasta 30 años sin ser pintados, edificios abandonados que se han dejado de construir. Para nosotros estos espacios son una manera de revertir lo negativo, convertir esos lugares en verdaderas obras de arte", manifiesta con entusiasmo el director artístico del festival.

"¿Qué hace falta para que el arte urbano pase ese 'estado embrionario' del que solés hablar?", le preguntaba. A lo que me contesta: "Debe darse cuenta de las oportunidades que hay y dónde la gente pueda sentirse parte de él". El Latidoamericano no excluye a la ciudadanía; al contrario, busca hacerla partícipe en la construcción de las obras. "Abrimos convocatorias de voluntarios para todos, en especial para aquellos estudiantes de arte que quieran vivir la experiencia de pintar un edificio con un artista internacional, con el que también puedan aprender".Foto: Latidoamericano

La temática de este Latido tiene por título "Descubriendo el Paragua-y" (Asunción, por su traducción al guaraní), que es justamente a lo que hacíamos referencia al principio de la nota. Sí, lo de la identidad latina reflejada en los murales, que en esta ocasión expresarán la historia de Asunción antes de que ésta se llame Asunción. "Hay muchas maneras de acercarse a ese tiempo", destaca Oz citando que los protagonistas serán los pueblos originarios, la fauna y la flora; entre muchos otros elementos de aquella época.

Hasta el 27 de agosto podés darte una vuelta por el centro histórico de Asunción, y no necesariamente para andar a la búsqueda de un nuevo pokemón; sino para entender el significado de una obra de arte callejera, la fuerza con la que es realizada, la madurez que adquiere con cada pasada, el vigor que absorbe con cada color y las emociones que transmiten los artistas en sus mensajes.

Con mapa en mano andá cerrando en círculo los lugares donde los murales cobrarán vida: el edificio del Hotel Zaphir, el edificio Azara 484, el estacionamiento frente al Teatro Municipal, el muro del Banco Nacional de Fomento, el muro del Centro Cultural Paraguayo Americano, el muro del estacionamiento del Edificio Ateneo, el muro que está al lado del Banco de la Nación Argentina, y otros lugares que se irán sumando y que no pasarán desapercibidos para quienes transiten por Asunción.Foto: Latidoamericano

Plantearnos la ciudad que queremos implica bosquejos en donde haya menos espacios para autos y más para la gente; donde las calles sean peatonales más amigables, artísticas; donde las propuestas culturales sean el punto de encuentro; donde el corazón de cada ciudadano siga latiendo fuerte porque sabe que su ciudad no parará de vibrar.

+INFO
  • Fiesta de cierre Latidoamericano: Miércoles 24, a partir de las 21:30 en El Poniente (Palma esquina Montevideo).
  • Para ser voluntarios en el festival, escribí a la fanpage: Latidoamericano.
Etiquetas: #Arte

Déjanos tus comentarios en Voiz