La plenaria de Diputados decidió aprobar el Proyecto de Ley "Que modifican los artículos 7° y 8° de la Ley N° 4.838/12, que establece la política automotriz nacional". Con esta iniciativa, las ensambladoras de motocicletas deberán tributar la totalidad del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que corresponde al 10% ya que con la norma vigente, dichas empresas tributan solo el 4%.

Las empresas ensambladoras de motos habían sido beneficiadas con el régimen de maquila en el año 1994, a fin de cumplir con una función social y contribuir y proporcionar transporte alternativo a los sectores con menores ingresos económicos.

Otro de los argumentos de los proyectistas es la extrema preocupación sobre la cantidad de accidentes de motocicletas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Se pretende modificar el IVA de todas las enajenaciones de motocicletas producidas y ensambladas por las empresas beneficiarias de la citada Ley, por lo que la base imponible será del 100 %. Es decir, la tasa pasará a ser el 10 % en reemplazo de ese 4 %. Las empresas dedicadas a la producción del ensamblaje se encuentran bien consolidadas, ya que transcurrieron 18 años de la aplicación de esta Ley y ya cumplió, por ende, con su finalidad social", explicó el parlamentario Mario Cáceres, uno de los proyectistas.

En contrapartida, el diputado Sergio Rojas afirmó que no acompañará la iniciativa ya que esto recaería en el sector menos favorecido y manifestó que son los sojeros y otros sectores económicos más pudientes los que tienen que pagar impuestos.

"Los impuestos van a recaer sobre los más humildes. Rechazo este proyecto porque no tenemos el coraje de cobrar impuestos a los sojeros ni mucho menos aumentar el impuesto a los tabacaleros", sostuvo.

Luego, el congresista Dany Durand expresó, entre otros puntos, que el IVA lo pagará el consumidor y no las ensambladoras.

"El IVA se traslada a la persona que compra; normalmente, las motos las compran personas que necesitan transportarse a sus lugares de trabajo, lastimosamente se va a recargar a la persona que lo compra; esto no va a cambiar y que hayan menos accidentes, en todo caso, se tendría que pensar en la aplicación de un seguro obligatorio", afirmó.

Por su parte, la legisladora Rocío Casco, refirió que si bien acompañó esta iniciativa como una de las proyectistas, ante la gran carga para el erario público que representa la cantidad de accidentes, le hubiese gustado introducir modificaciones estableciendo que el IVA no lo pague el consumidor final.

"Creo que existe una inversión muy grande por parte del Estado en materia de salud cuando existe un accidente de moto. Pero lo que estamos discutiendo es que la inversión de este impuesto en el sistema de salud es bastante interesante. Nos hubiese gustado que el IVA lo paguen las grandes ensambladoras y no el consumidor final; es por eso que no podemos acompañar esta iniciativa", puntualizó.

Finalmente, la Cámara Baja resolvió aprobar el documento y el mismo fue remitido al Senado para su consideración.

Déjanos tus comentarios en Voiz